¿Aún te preguntas cuál es el papel de la mujer en el mercado de trabajo? El Índice Laboral Manpower ‘Mujeres nativas y actividad laboral femenina 1977-2007: la revolución silenciosa del mercado de trabajo español’ lo deja claro: en los últimos 30 años, la mujer ha contribuido notablemente en el incremento del empleo. En concreto, lo ha hecho en tres cuartas partes; es decir, del crecimiento de 5,5 millones de puestos que el sector laboral ha experimentado, unos cuatro millones fueron ocupados por féminas.

El débil crecimiento demográfico unido a un aumento de la actividad de las mujeres españolas son, según el documento, los grandes responsables de esta situación. Tanto es así, que mientras en las tres últimas décadas la población femenina nativa potencialmente activa creció en un 15,4 por ciento, la cifra de mujeres trabajadoras aumentó en un 111 por ciento.

Ahora bien, a pesar de que los datos recogidos por el Índice dan muestras de una evolución favorable en los últimos años, lo cierto es que de cara al futuro los augurios no son tan positivos. Y es que el estudio alerta de que en los próximos 15 años la presencia femenina en el mercado laboral se desacelerará. De hecho, esta reducción ya se ha notado en los 12 últimos ejercicios, cuando el crecimiento de las mujeres españolas trabajadoras se desaceleró en 67.000 personas, si bien se espera que para 2023 el descenso se sitúe en 700.000 mujeres. Es decir, en los próximos 15 años la presencia femenina en el ámbito laboral español aumentará en 300.000 personas, nada comparado con los más de cuatro millones de las tres últimas décadas.

Menos trabajadoras de 30 a 44 años

Esta ralentización se acentuará en determinadas franjas de edad, sobre todo en la que comprende a mujeres de 30 a 44 años. La presencia de éstas se reducirá en un 25,3 por ciento, es decir, en más de un millón de los 4,4 que hay ahora.

También es importante el descenso que se prevé para el sector más joven (de 16 a 29 años). En este caso, Manpower plantea la posibilidad de una disminución del 13,4 por ciento, unas 430.000 mujeres de los 3,2 millones presentes actualmente en el mercado de trabajo español.

Pero no todos los datos referentes a la evolución del sector son negativos. La nota de color la ponen las mujeres nativas de 45 a 64 años, cuya presencia en el mercado laboral puede aumentar en un 17,2 por ciento hasta 2023. Esta cifra se traduce en 857.000 féminas, un dato positivo que, sin embargo, no hará compensar la reducción que experimentará la ocupación de las mujeres de otras franjas de edad.

Hacen falta inmigrantes cualificados

El descenso de la presencia femenina española en el mercado de trabajo viene motivado por factores demográficos. Por ello, el encargado del estudio sobre ‘Mujeres nativas y actividad laboral femenina 1977-2007’ de Manpower, el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, subraya la necesidad de cubrir esa falta con trabajadores extranjeros.

En concreto, para el experto será necesario incorporar entre 2,5 y tres millones de extranjeros en los próximos 15 años, ya que serán ellos los que cubran la falta de mano de obra. Eso sí, deben disponer de «una cualificación media o media-alta».

Lo que ha pasado…

La presencia de trabajadoras españolas se ha duplicado en Madrid y en las zonas del Mediterráneo y se ha triplicado en Andalucía.

Madrid, las regiones del Mediterráneo y Andalucía destacan por haber sido las que han experimentado los crecimientos más importantes en las tasas de empleo femenino a lo largo de los últimos 30 años. La primera y las segundas han visto, de hecho, cómo el número de mujeres españolas activas se multiplicó por 2,3, pasando de las 1.680.000 trabajadoras a las 3.860.000. En el caso de Andalucía, y al igual que en Castilla-La Mancha y Aragón, el número de mujeres activas españolas casi se triplicó.

Por el contrario, las comunidades autónomas del Valle del Ebro y del Noroeste del país apenas han visto crecer el número de mujeres activas, que aumentó un 1,6 por ciento.

Aún así, entre 1995 y 2007 la tasa de actividad femenina ha aumentado un 13,9 por ciento, una cifra que se ha repartido de forma muy igualada por casi todo el territorio nacional. Las comunidades autónomas que más han contribuido al aumento de la ocupación de la mujer española han sido Navarra, Madrid y Aragón, con un incremento superior al 17 por ciento. Le siguen La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Baleares, Cataluña, el País Vasco y Asturias. Las regiones con los incrementos más bajos en los últimos 12 años son, sin embargo, Andalucía, Galicia y Murcia.

… Y lo que pasará

El Norte y el Oeste peninsular registrarán los descensos más acentuados. Sin embargo, en Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón apenas habrá cambios.

Si las últimas décadas han visto cómo la tasa de actividad femenina crecía de forma distinta en unas regiones y en otras, también las próximas serán testigos de cómo las reducciones serán diferentes en función de la zona en la que nos encontremos.

Así, el Norte y el Oeste peninsular concentrarán la caída de la presencia femenina en el mercado de trabajo, pues perderán unas 27.000 trabajadoras. Es decir, experimentarán una reducción del 13,5 por ciento.

También descenderán las cifras de ocupación femenina en Madrid y en las comunidades autónomas del Mediterráneo, en las que es previsible que disminuyan en un 38 por ciento (17.000 mujeres).

Una tendencia diferente es la que seguirán regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. El estudio de Manpower prevé que en ellas la inserción femenina en el mercado laboral apenas experimentará cambios, manteniéndose tasas similares a las que han registrado hasta ahora. La estabilización en estas zonas también se extenderá a la ocupación de mujeres por tramos de edad, por lo que la presencia femenina seguirá siendo en ellas diferente en función de los años que tengan las trabajadoras.

¿SABÍAS QUE…?

La igualdad queda muy lejos.

2007 fue el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades y los resultados dejan aún mucho que desear: las diferencias siguen siendo notables en educación, sanidad y empleo. En este último aspecto, destaca que en la Unión Europea la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres es del 15 por ciento, de ahí que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reclame políticas que ayuden a eliminar tanto la discriminación salarial como la segregación ocupacional.

Además de las mujeres, otros colectivos afectados por esta desigualdad es el de las personas mayores de 45 años, los inmigrantes y los discapacitados. Respecto a estos últimos, las posibilidades de encontrar un empleo disminuyen en ellos del 66 al 47 por ciento.

Un instituto de mujeres ha creado una guía para conciliar

El Instituto Catalán de las Mujeres ha creado una guía que recoge las pautas necesarias para implantar planes de conciliación familiar en las empresas y administraciones locales.

El documento se titula ‘Conciliación y nuevos usos de los tiempos’ y, entre otros aspectos, prohíbe llevarse trabajo a casa, establece la formación en línea y videoconferencias para evitar viajes y crea bancos de horas. También se propone fijar las reuniones después de las 9,30 y antes de las 17,30 horas.

¿El objetivo? Evitar el absentismo profesional, implicar a los trabajadores en los fines de la empresa y retener a empleados cualificados a través de buenas prácticas en todos los sectores.

La UIMP ha presentado un libro sobre directivas

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con la Fundación ICO, ha presentado ‘Las mujeres en la dirección de empresas’, un libro que recoge las 13 ponencias debatidas en un seminario del centro universitario donde se propusieron los retos de la actualidad, entre los que se encuentra alcanzar la igualdad real.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, fue uno de los asistentes al seminario, en el que habló sobre la paridad en la toma de decisiones dentro de la economía. También participaron la subdirectora General de Programas del Instituto de la Mujer, Teresa Blat y la presidenta de Hispasat y catedrática de Economía Financiera de la UNED, Petra Mateos, entre otros.

© Laboris