¿Qué quieres aprender?

Curso en Abordaje desde la Fisioterapia de la Persona con Deterioro ...

Curso en Abordaje desde la Fisioterapia de la Persona con Deterioro Cognitivo

TECH Universidad Tecnológica

Curso online


590

Duración : 2 Meses

El tratamiento del deterioro cognitivo de los pacientes geriátricos desde la intervención en fisioterapia se beneficia de los numerosos avances y actualizaciones que se han producido en esta área de trabajo. Apoyado en los avances más innovadores en este campo, este curso te proporcionará los conocimientos más amplios sobre el tema, con una visión multidisciplinar y avanzada de alta calidad.

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Objetivo general Š Desarrollar una actitud crítica, razonada y basada en la evidencia científica más reciente hacia el diagnóstico fisioterápico en el paciente anciano y ser capaz de aplicar un tratamiento adecuado con el fin de reducir la impotencia funcional, la fragilidad y el deterioro, favoreciendo así a una mejora de la salud física y mental en la vejez Objetivos específicos Š Definir los factores de riesgo, epidemiología, diagnóstico y tratamiento del Deterioro cognitivo Š Definir los factores de riesgo, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la Demencia Š Definir los tipos de deterioro cognitivo: posibles clasificaciones

A quién va dirigido

Adquiere los conocimientos más actuales en el tratamiento en los pacientes geriátricos que padecen deterioro cognitivo, con la calidad de un programa de alto nivel. El objetivo es generar en el alumno conocimiento especializado creando una base bien estructurada para identificar los signos clínicos asociados a las diferentes necesidades y evoluciones, aportándole la visión amplia y contextual de la actividad de este campo en la actualidad. 

Temario completo de este curso

Módulo 1. ##TITULO##

1.1. Introducción al deterioro cognitivo

1.1.1. Deterioro cognitivo

1.1.1.1. Definición y epidemiología
1.1.1.2. Factores de riesgo
1.1.1.3. Diagnóstico
1.1.1.4. Tratamiento

1.1.1.4.1. Tratamientos no farmacológicos
1.1.1.4.2. Tratamientos farmacológicos

1.1.2. Demencia

1.1.2.1. Epidemiología
1.1.2.2. Patogenia y factores de riesgo
1.1.2.3. Manifestaciones clínicas
1.1.2.4. Evolución
1.1.2.5. Diagnóstico
1.1.2.6. Diagnóstico diferencial

1.1.2.6.1. Deterioro cognitivo leve: ya explicado previamente
1.1.2.6.2. Síndrome confusional agudo o delirium
1.1.2.6.3. Quejas subjetivas de memoria y AMAE (alteración de memoria asociada a la edad)
1.1.2.6.4. Trastornos afectivos-depresión-pseudodemencia depresiva

1.1.2.7. Severidad de la demencia
1.1.2.8. Tratamiento

1.1.2.8.1. Tratamientos no farmacológicos
1.1.2.8.2. Tratamientos farmacológicos

1.1.2.9. Comorbilidad-mortalidad

1.2. Tipos de deterioro cognitivo: posibles clasificaciones

1.2.1. Utilidad de la clasificación del deterioro cognitivo
1.2.2. Tipos de clasificación

1.2.2.1. Por grado de afectación
1.2.2.2. Por curso de evolución
1.2.2.3. Por edad de presentación
1.2.2.4. Por síndrome clínico
1.2.2.5. Por etiología

1.3. Causas y efectos de deterioro cognitivo

1.3.1. Introducción
1.3.2. Factores de Riesgo de deterioro cognitivo
1.3.3. Causas de deterioro cognitivo

1.3.3.1. Etiología neurodegenerativa primaria
1.3.3.2. Etiología vascular
1.3.3.3. Otras etiologías

1.3.4. Efectos del deterioro cognitivo

1.3.4.1. Inatención y falta de concentración
1.3.4.2. Alteración de la memoria
1.3.4.3. Alteración del lenguaje
1.3.4.4. Apraxias
1.3.4.5. Agnosias
1.3.4.6. Alteración de las funciones ejecutivas
1.3.4.7. Alteración de las funciones visoespaciales
1.3.4.8. Alteración de la conducta
1.3.4.9. Alteración de la percepción

1.3.5 Conclusiones

1.4. Abordaje desde fisioterapia individual y grupal

1.4.1. Fisioterapia y demencia
1.4.2. Valoración de fisioterapia
1.4.3. Objetivos terapéuticos
1.4.4. Intervenciones terapéuticas desde fisioterapia

1.4.4.1. Ejercicio físico
1.4.4.2. Terapia individual
1.4.4.3. Terapia grupal
1.4.4.4. Fisioterapia según las fases del deterioro cognitivo
1.4.4.5. Alteración del equilibrio y la marcha

1.4.5. Adherencia al tratamiento-familia

1.5. Herramientas para conectar

1.5.1. Introducción
1.5.2. Dificultades que nos encontramos en usuarios desorientados y/o desconectados
1.5.3. ¿Cómo acceder al usuario desorientado y/o desconectado?

1.5.3.1. Música como herramienta para trabajar con personas con demencia

1.5.3.1.1. Aplicación de la música en personas afectadas de demencia

1.5.3.2. Terapia asistida con animales (TAA)

1.5.3.2.1. Aplicación de la TAA en personas afectas de demencia
1.5.3.2.2. Estructura de las sesiones
1.5.3.2.3. Materiales
1.5.3.2.4. El perro
1.5.3.2.5. Ejemplos de aplicación de la TAA

1.5.3.3. Yoga y Mindfulness

1.5.3.3.1. Yoga
1.5.3.3.2. Mindfulness
1.5.3.3.3. Aplicación del Mindfulness

1.6. Estimulación basal

1.6.1. Origen de la estimulación basal
1.6.2. Definición de la Estimulación Basal
1.6.3. Indicaciones de la Estimulación basal
1.6.4. Principios básicos de la estimulación basal

1.6.4.1. Ventajas de la estimulación basal

1.6.5. Necesidades básicas

1.6.5.1. Requisitos de la estimulación basal
1.6.5.2. Áreas básicas de percepción

1.6.6. Identidad corporal y entorno
1.6.7. Globalidad

1.6.7.1. Comunicación

1.7. Compartir conocimiento, abordaje interdisciplinar de la persona afectada

1.7.1. Introducción
1.7.2. Modelo Biopsicosocial como referencia
1.7.3. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad
1.7.4. Ámbitos de intervención. Niveles asistenciales

4.7.4.1. Atención primaria AP
4.7.4.2. Atención Especializada AE
4.7.4.3. Atención sociosanitaria ASS
4.7.4.4. Otros profesionales

1.7.5. La Salud Integrativa. Una mirada holística
1.7.6. Intervención Comunitaria
1.7.7. Conclusión

Ver más