A través del despliegue de este proyecto de capacitación se busca realizar la construcción de un marco de referencia teórico-práctico para percibir y comprender la problemática del Síndrome de Down, favoreciendo su integración en la sociedad a la cual pertenece.
Requisitos
560
Temario completo de este curso
Este módulo apunta a lograr el conocimiento de las características generales y específicas de la patología como soporte conceptual para la práctica clínica.
Contenidos:
1. Características generales
2. Características específicas:
a. Etiología. Mecanismos involucrados en su aparición.
b. Patología cerebral. Alteraciones morfológicas. Alteraciones neurofisiológicas.
c. Crecimiento y desarrollo.
Desarrollo Comunicativo-LinguisticoEste módulo apunta a lograr el conocimiento de las distintas etapas de la comunicación a las que va accediendo el niño con este síndrome, valorándolas como elementos que posibilitan la integración al medio.
Contenidos:
1. Lenguaje en niños con Síndrome de Down. Factores que intervienen en el desarrollo patológico del mismo.
2. Etapas de comunicación: etapa pre-lingüística y lingüísticas propiamente dichas.
Una Mirada Diferente IEste módulo intenta una aproximación a la comprensión de la compleja relación madre-niño ante el nacimiento de un niño con esta patología, a partir de reflexionar acerca del lenguaje, de la constitución subjetiva y el jugar.
Contenidos:
1. ¿De qué hablamos cuando decimos lenguaje?
2. ¿Qué sucede en el nacimiento de un niño?
3. ¿Qué sucede en el nacimiento de un niño con Síndrome de Down?
4. La constitución subjetiva y el jugar
Una Mirada Diferente IIEste módulo continúa la aproximación a la comprensión del niño con Síndrome de Down marcando la necesidad de un abordaje que contemple al Sujeto en su singularidad, a partir de intervenciones interdisciplinarias desde épocas tempranas.
Contenidos:
1. Aprendiendo de los errores propios y ajenos.
2. Articulación entre disciplinas: el quehacer fonoaudiológico y el psicoanálisis
3. Guía para una observación del niño
4. Alternativas terapéuticas tempranas
5. Epílogo