Conocer qué es la Responsabilidad Social Corporativa y a qué conceptos se asocia
Analizar los distintos ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
Comprender las distintas estrategias que toman las empresas en el ámbito de la RSC.
Identificar la distinta normativa relacionada con la RSC
Identificar las distintas fases de gestión que se tienen sobre la RSC.
Comprender los pasos a realizar para conocer los resultados de una estrategia de RSC
Asimilar como realizar un plan de Responsabilidad Social Corporativa
Identificar los tipos de comunicaciones en la empresa en relación a la RSC
Analizar la tipología de indicadores que se tienen sobre la RSC
Identificar los grupos de interés como elementos fundamentales en las estrategias de la
Responsabilidad Social Corporativa
Conocer la situación energética actual
Descubrir cuáles son los mercados energéticos internacionales y su características
Obtener un vocabulario explicito sobre la temática
Conocer qué instrumentos de mercado nos ayudan a obtener calidad ambiental y a gestionar los riesgos
Conocer el fenómeno del crecimiento del mercado mundial de carbono
Conocer los factores que influyen en la seguridad energética
Identificar las necesidades y actuaciones para la atención energética
Conocer la situación de España y el resto del mudo en cuanto a seguridad Energética
Conocer los conceptos generales acerca de la energía en el mundo, identificando sus diferentes fuentes y formas de energía.
Diferenciar entre la producción de energía, el suministro de energía primaria (TPES) y el consumo final (TFC).
Identificar las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en cuanto a las perspectivas energéticas mundiales.
Prever los escenarios de evaluación previsible en el cambio climático y de la energía.
Identificar las emisiones de gases de efecto invernadero y factores de emisión en el sector energía.
Temario completo de este curso
Responsabilidad social corporativa
UD1. Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa.
UD2. Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD3. Mecanismos de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD4. Iniciativas en Responsabilidad Social Corporativa.
UD5. La gestión de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD6. El plan de responsabilidad social corporativa.
Panorama energético mundial
UD1.La energía en el contexto internacional
1. Introducción
2. Perspectivas de la economía mundial
2.1. ODS, los Objetivos del Desarrollo Sostenible
3. Mercados energéticos internacionales
3.1. Agencia Internacional de la Energía. Cambios globales en el sistema energético (World Energy Outlook 2017 (WEO-2017))
3.2. Cambio climático y energía: La COP
3.3. IRENA
3.4. Grupo de los 20 (G20)
3.5. Unión por el Mediterráneo (UpM)
3.6. Protocolo de Kioto
UD2.Protocolo de Kioto. Las finanzas en el medio ambiente
1. Introducción
2. Finanzas del Medio Ambiente
2.1. Bonos de carbono
3. Mecanismos de flexibilidad y sumideros
3.1. Mecanismos de flexibilidad
3.2. Sumideros de Carbono
4. Comercio de derechos de emisión
o Normativa relacionada
o El comercio de derechos de emisión en la Unión Europea
5. Miembros en finanzas medioambientales
UD3.Respuestas internacionales frente al Cambio Climático
1. Introducción
2. Marco Global frente al Cambio Climático
3. Respuesta internacional para la adaptación al cambio climático
3.1. Partenariado de Adaptación
3.2. Adaptation Partnership
3.3. RIOCC
3.4. ARAUCLIMA
UD4.Estrategia de seguridad energética. El caso de España
1. Introducción
2. Seguridad Energética
3. La Planificación Energética
4. La Estrategia de Seguridad Energética. Escenario global desde España
4.1. El escenario geopolítico global de la energía
4.2. Hacia la unión energética
4.3. Objetivos y líneas de acción
4.4. Una visión integral de la seguridad energética nacional
4.5. La seguridad energética en el sistema de seguridad nacional
Energía Renovables contra el Cambio Climático
UD1.La energía
1. Introducción
2. Conceptos generales
3. Energía en el mundo
3.1. Producción de energía
3.2. Suministro total de energía primaria (TPES)
3.3. Consumo final total (TFC)
3.4. Perspectivas energéticas mundiales
UD2.Cambio climático y energía
1. Introducción
2. Escenarios de evolución previsible
3. Emisión de gases de efecto invernadero por sectores
4. Emisión de gases de efecto invernadero del sector energía
4.1. Factores de emisión
5. Mitigación y adaptación al cambio climático
5.1. Sector del suministro de energía
5.2. Sectores de uso final de la energía
UD3.Fomento de las Energías Renovables. Transición Energética
1. Acuerdos Internacionales sobre Cambio Climático
1.1. Protocolo de Kioto
1.2. Acuerdo de París
2. Transición energética
2.1. Bases de desarrollo
2.2. Evolución de la transición energética
UD4.Energías renovables
1. Introducción de las Energías Renovables
2. Energía de la Biomasa
2.1. Situación global
2.2. Costes
3. Energía Solar Térmica
3.1. Situación global
3.2. Costes
4. Energía Solar Fotovoltaica
4.1. Situación global
4.2. Costes
5. Energía Solar Termoeléctrica
5.1. Situación global
5.2. Costes
6. Energía Eólica
6.1. Situación global
6.2. Costes
7. Energía Hidráulica
7.1. Situación global
7.2. Costes
8. Energía Geotérmica
8.1. Situación global
8.2. Costes
9. Energía del Mar
Minimización de Vertidos para el Desarrollo Sostenible
UD1.Caracterización de las aguas
1. Introducción
1.1. Contaminación del medio acuático
2. Caracterización Física de las Aguas Residuales
3. Caracterización Química de las Aguas Residuales
4. Caracterización Biológica de las Aguas Residuales
UD2.Bases del Tratamiento de Aguas Residuales
1. Introducción
2. Línea de aguas
2.1. Pretratamiento
2.2. Tratamiento primario
2.3. Tratamiento secundario
2.4. Tratamiento terciario
3. Línea de fangos
3.1. Espesamiento de los lodos
3.2. Estabilización
3.3. Deshidratación y secado
3.4. Evaluación de los lodos
UD3.Conceptos de hidrología
1. Introducción
2. Marco normativo
2.1. Ordenamiento jurídico español
2.2. Antecedentes de la Directiva Marco de Aguas. (Directivas europeas)
2.3. Directiva 91/271/CEE, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas
2.4. Normativas de aguas residuales en otros países fuera de unión europea
3. Necesidad de la depuración de las aguas para alcanzar los objetivos ambientales de la planificación hidrológica
3.1. La Depuración en la Unión Europa.
3.2. La Depuración en España
3.3. Depuración y Directiva Marco del Agua
4. Importancia de la reutilización. Fuente de recursos hídricos
4.1. Reutilización directa. Uso potable
4.2. Reutilización urbana
4.3. Reutilización en riegos
4.4. Reutilización para recarga de acuíferos
UD4.Regulación y medidas correctoras de los vertidos
1. Parámetros y límites de vertido para efluentes líquidos. De las industrias más contaminadoras del agua. Valores de orientación
2. La regulación de los vertidos industriales y los planes de regularización de vertidos
3. Medidas correctoras. El tratamiento de las aguas residuales. Procesos y sistemas
3.1. Minimización de efluentes
3.2. Tratamientos de potabilización del agua
3.3. El tratamiento de las aguas residuales urbana
3.4. El control de la contaminación de las aguas de origen agrario
3.5. Gestión de los lodos
3.6. Gestión de vertidos
4. La dilución de los efluentes líquidos
5. El canon de vertido
6. Métodos naturales de tratamiento de aguas residuales
6.1. Sistemas de infiltración lenta
6.2. Sistemas de infiltración rápida
6.3. Flujo superficial
6.4. Sistemas acuáticos
Eficiencia energética
UD1.Uso eficiente de la energía y estrategias de ahorro
1. Introducción
2. Energía y fuentes de energía
2.1. Contexto energético internacional
3. Estrategias de ahorros y eficiencia energética
3.1. Alcance de la estrategia
3.2. Medidas propuestas para obtención de resultados
3.3. Órgano de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de las medidas de la estrategia
4. Actuaciones sobre el sector transporte
5. Actuaciones sobre la industria
6. Actuaciones sobre la edificación, residencial, terciario y servicios públicos
7. Actuaciones sobre el sector agrícola
8. Actuaciones sobre el sector de transformación de energía
9. Conclusiones de la estrategia
UD2.Eficiencia y ahorro energético
1. Eficiencia energética en la iluminación
1.1. Tipos de lámparas y parámetros de funcionamiento
1.2. Equipos de control y medidas de ahorro
2. Eficiencia energética en generación térmica
2.1. Medidas de mejora en el uso de la energía térmica
3. Eficiencia energética en la edificación
3.1. Factores que influyen en el consumo de energía de los edificios
3.2. Eficiencia energética y sostenibilidad. Bioconstrucción
4. Eficiencia y ahorro energético en la industria
4.1. Aislamiento de cámaras frigoríficas
5. Eficiencia y ahorro energético en el transporte
UD3.Innovación tecnológica. Energías renovables
1. Innovación energética
2. Certificación energética
3. Auditorías energéticas
3.1. Auditorías energéticas de flotas