Curso online
Duración : 6 Semanas
El estudio de la infertilidad femenina en las Unidades de Reproducción Asistida pone en marcha la actividad asistencial en muchos ámbitos: desde el psicológico, que se aplicará en el trato con el paciente desde su primera llegada a la consulta, hasta el más práctico en los protocolos y técnicas que se desarrollan. El profesional de enfermería en este contexto requiere una capacitación muy completa para poder actual con competencia en cualquier Unidad de Reproducción Asistida.
Este Curso Universitario aportará a tu CV la cualificación necesaria para competir entre los mejores en el actual panorama laboral.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
Objetivos generales Ampliar conocimientos específicos de cada una de las áreas de trabajo de la Reproducción Asistida Capacitar a los alumnos para ser interdependientes y para poder resolver los problemas que puedan surgir Objetivos específicos Conocer la importancia de la anamnesis para la identificación de hábitos tóxicos, estrés, problemas en la sexualidad y antecedentes hereditarios relacionados con la infertilidad en la mujer Conocer en qué consiste el estudio inicial básico de la mujer en consulta, de infertilidad con el fin de poder explicarlo al paciente en términos claros y sencillos
A quién va dirigido
El objetivo de esta capacitación es ofrecer a los profesionales de la enfermería los conocimientos y habilidades necesarios para realizar su actividad en el área de la Reproducción Asistida. Mediante un planteamiento de trabajo totalmente adaptable al alumno, este Curso Universitario llevará al alumno progresivamente a adquirir las competencias que lo impulsarán hacia un nivel profesional mucho mayor.
Temario completo de este curso
Módulo 1. Estudio de la infertilidad en la mujer
1.1. Estudio inicial
1.1.1. Introducción
1.1.2. Bases del estudio por factores
1.1.3. Historia clínica
1.1.4. Exploración física
1.1.5. Estudios básicos en infertilidad
1.1.6. Estudios complementarios según factor alterado
1.2. Factor ovárico
1.2.1. La edad
1.2.1.1. Edad y reserva ovárica
1.2.1.2. Insuficiencia ovárica precoz
1.2.1.3. Estudios para valorar la reserva ovárica
1.2.1.3.1. AMH
1.2.1.3.2. RFA
1.2.1.3.4. Otras hormonas
1.2.2. Anovulación
1.2.2.1. Que es la anovulación
1.2.2.2. Manifestaciones clínicas
1.2.2.3. Importancia de la fase lútea
1.2.2.4. Causas
1.2.2.4.1. Síndrome de Ovario Poliquístico
1.2.2.4.2. Alteraciones hormonales más frecuentes
1.2.2.4.3. Otras causas
1.2.2.5. Estudios para valorar la ovulación
1.2.2.5.1. Perfil hormonal ginecológico
1.2.2.5.2. Otras hormonas
1.2.2.5.2.1. Hormonas tiroideas
1.2.2.5.2.2. Prolactina
1.2.2.5.2.3. Andrógenos
1.2.2.5.3. Progesterona en fase lútea
1.3. Factor uterino y tubárico
1.3.1. Útero
1.3.1.1. Útero y endometrio
1.3.1.2. Malformaciones müllerianas
1.3.1.3. Miomas y pólipos
1.3.1.4. Síndrome de Asherman
1.3.1.5. Factor uterino y Fallo de implantación
1.3.1.6. Factor uterino y Aborto recurrente
1.3.2. Las trompas de Falopio
1.3.2.1. Obstrucción tubárica
1.3.2.2. Infecciosa
1.3.2.3. Quirúrgica
1.3.2.4. Endometriosis
1.3.2.5. Otros
1.3.3. Estudios
1.3.3.1. Ecografía 2D y 3D
1.3.3.2. Histeroscopia y otros
1.3.3.2.1. Histeroscopia
1.3.3.2.2. Histerosalpingografía
1.3.3.2.3. Histerosonografía
1.3.3.2.4. Histerolaparoscopia
1.3.3.2.5. RMN
1.4. Factor infeccioso
1.4.1. Infecciones e infertilidad
1.4.2. Infecciones más frecuentes
1.4.3. Enfermedad pélvica inflamatoria
1.4.4. Hidrosalpinx
1.4.5. Estudios
1.4.5.1. Cultivos y cultivos especiales
1.4.5.2. PCR y otros
1.5. Factor genético
1.5.1. La genética en la actualidad
1.5.2. Alteraciones genéticas más frecuentes
1.5.2.1. Síndrome de Turner
1.5.2.2. Síndrome de X frágil
1.5.2.3. Trombofilias hereditarias
1.5.2.4. Otras mutaciones
1.5.3. Estudios de detección
1.6. Factor inmunológico
1.6.1. Sistema inmune y fertilidad
1.6.2. Principales trastornos
1.6.2.1. Síndrome Anticuerpo Antifosfolípido
1.6.2.2. Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
1.6.2.3. Otros
1.6.3. Pruebas inmunológicas clave
1.7. Endometriosis
1.7.1. Endometriosis en la actualidad
1.7.2. Implicaciones en la fertilidad
1.7.3. La paciente con endometriosis
1.7.4. Estudio clínico y de laboratorio
1.8. Fallo de la implantación y aborto recurrente
1.8.1. Fallo de la implantación
1.8.1.1. Definición
1.8.1.2. Principales causas
1.8.1.3. Estudio
1.8.2. Aborto recurrente
1.8.2.1. Definición
1.8.2.2. Principales causas
1.8.2.3. Estudio
1.9. Consideraciones especiales
1.9.1. Factor cervical
1.9.1.1. Importancia de la fisiología cervical
1.9.1.2. Test postcoital
1.9.2. Sexología
1.9.2.1. Vaginismo
1.9.3. Causas psicológicas
1.9.4. Infertilidad de origen desconocido
1.9.4.1. Definición
1.9.4.2. ¿Qué hacer?
1.9.5. Abordaje Integral
1.10. Conclusiones