Curso online
Duración : 3 Meses
La investigación de nuevos fármacos es un área que siempre estará en activo, puesto que constantemente surgen avances en enfermedades conocidas o nuevas patologías que demandan fármacos inexistentes que logren mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes. Si tu pasión es la investigación, no dejes pasar la oportunidad de especializarte en el desarrollo de medicamentos.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
Objetivos generales Establecer las fases que implica el desarrollo de un nuevo medicamento Analizar los pasos previos al desarrollo de un ensayo clínico (investigación preclínica) Examinar cómo se introduce un medicamento en el mercado tras la realización del ensayo clínico Desarrollar conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo, en un contexto de investigación Objetivos específicos Fundamentar los procesos farmacocinéticos que sufre un fármaco en el organismo Identificar la legislación que regula cada uno de los pasos de desarrollo y autorización de un medicamento Definir la regulación específica de algunos fármacos (biosimilares, terapias avanzadas) Definir el uso en situaciones especiales y sus tipos Examinar el proceso de financiación de un medicamento
A quién va dirigido
El Curso Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos para Enfermería está orientado a facilitar la actuación del profesional investigador con los avances más novedosos en el sector.
Temario completo de este curso
Módulo 1. Investigación y Desarrollo de Medicamentos
1.1. Desarrollo de nuevos medicamentos
1.1.1. Introducción
1.1.2. Fases de desarrollo de nuevos medicamentos
1.1.3. Fase de descubrimiento
1.1.4. Fase preclínica
1.1.5. Fase Clínica
1.1.6. Aprobación y registro
1.2. Descubrimiento de una sustancia activa
1.2.1. Farmacología
1.2.2. Cabezas de serie
1.2.3. Interacciones
1.3. Farmacocinética
1.3.1. Métodos de análisis
1.3.2. Absorción
1.3.3. Distribución
1.3.4. Metabolismo
1.3.5. Excreción
1.4. Toxicología
1.4.1. Toxicidad a dosis única
1.4.2. Toxicidad a dosis repetida
1.4.3. Toxicocinética
1.4.4. Carcinogenicidad
1.4.5. Genotoxicidad
1.4.6. Toxicidad reproductiva
1.4.7. Tolerancia
1.4.8. Dependencia
1.5. Regulación de medicamentos de uso humano
1.5.1. Introducción
1.5.2. Procedimientos de autorización
1.5.3. Cómo se evalúa un medicamento: expediente de autorización
1.5.4. Ficha técnica, prospecto y EPAR
1.5.5. Conclusiones
1.6. Farmacovigilancia
1.6.1. Farmacovigilancia en desarrollo
1.6.2. Farmacovigilancia en autorización de comercialización
1.6.3. Farmacovigilancia en post autorización
1.7. Usos en situaciones especiales
1.7.1. Introducción
1.7.2. Normativa en España
1.7.3. Ejemplos
1.8. De la autorización a la comercialización
1.8.1. Introducción
1.8.2. Financiación de medicamentos
1.8.3. Informes de posicionamiento terapéutico
1.9. Formas especiales de regulación
1.9.1. Terapias avanzadas
1.9.2. Aprobación acelerada
1.9.3. Biosimilares
1.9.4. Aprobación condicional
1.9.5. Medicamentos huérfanos
1.10. Difusión de la investigación
1.10.1. Artículo científico
1.10.2. Tipos de artículos científicos
1.10.3. Calidad de la investigación. Checklist
1.10.4. Fuentes de información sobre medicamentos
Módulo 2. Bioestadística
2.1. Diseño del estudio
2.1.1. Pregunta de investigación
2.1.2. Población a analizar
2.1.3. Clasificación
2.1.3.1. Comparación entre grupos
2.1.3.2. Mantenimiento de las condiciones descritas
2.1.3.3. Asignación a grupo de tratamiento
2.1.3.4. Grado de enmascaramiento
2.1.3.5. Modalidad de intervención
2.1.3.6. Centros que intervienen
2.2. Tipos de ensayos clínicos aleatorizados. Validez y Sesgos
2.2.1. Tipos de ensayos clínicos
2.2.1.1. Estudio de Superioridad
2.2.1.2. Estudio de Igualdad o Bioequivalencia
2.2.1.3. Estudio de No inferioridad
2.2.2. Análisis y validez de resultados
2.2.2.1. Validez interna
2.2.2.2. Validez externa
2.2.3. Sesgos
2.2.3.1. Selección
2.2.3.2. Medida
2.2.3.3. Confusión
2.3. Tamaño de la muestra. Desviaciones del protocolo
2.3.1. Parámetros a utilizar
2.3.2. Justificación del protocolo
2.3.3. Desviaciones del protocolo
2.4. Metodología
2.4.1. Manejo de datos faltantes
2.4.2. Métodos estadísticos
2.4.2.1. Descripción de los datos
2.4.2.2. Supervivencia
2.4.2.3. Regresión logística
2.4.2.4. Modelos Mixtos
2.4.2.5. Análisis de sensibilidad
2.4.2.6. Análisis de multiplicidad
2.5. Cuándo empieza a formar parte del proyecto el estadístico
2.5.1. Rol de Estadístico
2.5.2. Puntos del protocolo que deben ser revisados y descritos por el estadístico
2.5.2.1. Diseño del estudio
2.5.2.2. Los objetivos del estudio, principal y secundarios
2.5.2.3. Calculo del tamaño de la muestra
2.5.2.4. Variables
2.5.2.5. Justificación estadística
2.5.2.6. Material y métodos utilizados para estudiar los objetivos del estudio
2.6. Diseño del CRD
2.6.1. Recogida de Información: Diccionario de variables
2.6.2. Variables y entrada de datos
2.6.3. Seguridad, chequeo y depuración de la base de datos
2.7. Plan de análisis estadístico
2.7.1. ¿Qué es un Plan de análisis estadístico?
2.7.2. Cuando se debe realizar el Plan de análisis estadístico
2.7.3. Partes de Plan de análisis estadístico
2.8. Análisis Intermedio
2.8.1. Razones para una detención anticipada de un ensayo clínico
2.8.2. Implicaciones del término anticipado de un ensayo clínico
2.8.3. Diseños estadísticos
2.9. Análisis Final
2.9.1. Criterios de Informe final
2.9.2. Desviaciones del plan
2.9.3. Guía para la elaboración del informe final de ensayo clínico
2.10. Revisión estadística de un protocolo
2.10.1. Check list
2.10.2. Errores frecuentes en la revisión de un protocolo