Curso online
Duración : 6 Semanas
La aplicación del tratamiento quimioterápico es una de las labores que requieren de conocimientos específicos en el profesional de enfermería. El manejo de los fármacos y sus protocolos, con sus avances y actualizaciones más relevantes y el cuidado personal de los pacientes que se someten a su acción son capacidades que diferencian al profesional de calidad. En este curso, te llevaremos a la adquisición de las competencias avanzadas que este trabajo necesita, impulsándote al mayor nivel en tu profesión.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
Objetivos generales Actualizar los conocimientos del profesional, facilitando la adquisición de competencias avanzadas que lo capaciten para prestar cuidados especializados al paciente oncológico complejo. Incorporar los fundamentos teóricos y fisiopatológicos en la práctica enfermera, asumiendo las particularidades del paciente pediátrico, adulto y de edad avanzada. Definir las competencias específicas de la enfermera en el ámbito de la oncología para aumentar la eficacia y eficiencia en la organización y adquirir habilidades de coordinación y dirección del equipo enfermero. Objetivos específicos Reconocer las etapas en el proceso de administración del tratamiento quimioterápico. Conocer en profundidad el protocolo de recepción y almacenamiento de citostáticos y garantizar la seguridad del paciente, el profesional y el resto del equipo asistencial durante su manipulación. Comprender el significado de validación farmacéutica y demostrar conocimientos sobre compatibilidades e incompatibilidades de los fármacos antineoplásicos.
A quién va dirigido
El Curso en Papel de Enfermería en la Administración del Tratamiento Quimioterápico está orientado a capacitar al profesional sanitario en su labor diaria durante la atención a pacientes con cáncer, siguiendo los más altos estándares de calidad en la realización de su trabajo.
Temario completo de este curso
Módulo 1. Papel de Enfermería en la administración del tratamiento quimioterápico.
1.1. Recepción y almacenamiento de productos citostáticos.
1.1.1. Recepción
1.1.2. Almacenamiento
1.2. Validación de productos citostáticos.
1.2.1. Validación farmacéutica
1.2.2. Hoja de trabajo
1.2.3. Etiqueta
1.2.4. Estabilidad y compatibilidad
1.3. Preparación de productos citostáticos.
1.3.1. Área de trabajo
1.3.1.1. Cabina de seguridad biológica
1.3.1.2. Aisladores de laboratorio
1.3.1.3. Normas del área de trabajo
1.3.1.4. Normas de limpieza
1.3.1.5. Contaminación del lugar de trabajo
1.3.1.6. Derrames
1.3.1.7. Exposiciones accidentales
1.4. Administración.
1.4.1. Protección del administrador
1.4.2. Protección ambiental
1.4.3. Prevención de errores
1.4.4. Accesos venosos
1.4.5. Técnica de administración
1.5. Vías de administración de la quimioterapia.
1.5.1. Definición
1.5.2. Quimioterapia oral
1.5.3. Catéteres venosos periféricos
1.5.3.1. Criterios de selección
1.5.3.2. Tipo de material
1.5.3.3. Lugares de inserción
1.5.3.4. Técnica de colocación
1.5.3.5. Cuidados de enfermería
1.5.4. Catéter venoso central con reservorio
1.5.4.1. Criterios de selección
1.5.4.2. Tipo de material
1.5.4.3. Lugares de inserción
1.5.4.4, Técnica de colocación
1.5.4.5. Cuidados de enfermería
1.5.5. Catéter venoso central de inserción percutánea
1.5.5.1. Criterios de selección
1.5.5.2. Tipo de material
1.5.5.3. Lugares de inserción
1.5.5.4. Técnica de colocación
1.5.5.5. Cuidados de enfermería
1.5.6. Catéter venoso central de inserción periférica
1.5.6.1. Criterios de selección
1.5.6.2. Tipo de material
1.5.6.3. Lugares de inserción
1.5.6.4. Técnica de colocación
1.5.6.5. Cuidados de enfermería
1.6. Quimioterapia intraperitoneal
1.6.1. Criterios de selección
1.6.2. Técnica de administración
1.6.3. Cuidados de enfermería
1.7. Complicaciones de los accesos venosos.
1.7.1. Introducción
1.7.2. Complicaciones tempranas
1.7.2.1. Infección
1.7.2.2. Neumotórax
1.7.2.3. Acodamiento del catéter
1.7.2.4. Malposición del catéter y extravasación
1.7.2.5. Arritmias
1.7.2.6. Migración o dislocación del catéter
1.7.2.7. Fractura del catéter y embolismo
1.7.2.8. Oclusión u obstrucción del catéter
1.7.3. Complicaciones tardías
1.7.3.1. Fractura del catéter
1.7.3.2. Trombosis
1.7.3.3. Necrosis de la piel circundante al dispositivo
1.8. Manejo de la flebitis.
1.8.1. Definición
1.8.2. Causas
1.8.3. Signos y síntomas
1.8.4. Clasificación
1.8.5. Factores de riesgo
1.8.6. Cómo prevenir la flebitis
1.8.7. Cuidados de enfermería
1.9. Manejo de la extravasación.
1.9.1.Definición
1.9.2. Factores relacionados con la extravasación
1.9.3 Cómo prevenir la extravasación
1.9.4. Clasificación de citostáticos según los efectos de la extravasación
1.9.5. Manifestaciones de la extravasación según citostático
1.9.6. Tratamiento general
1.9.7. Tratamiento específico
1.9.8. Tratamiento quirúrgico
1.9.9. Cuidados de enfermería
1.10. Riesgos de exposición durante la administración.
1.10.1. Personal afectado
1.10.2. Vías de penetración
1.10.3. Riesgos genéticos
1.11. Tratamiento de los residuos citostáticos y excretas.
1.11.1. Tratamiento de las excretas
1.11.1.1. Orina
1.11.1.2. Heces
1.11.1.3. Sudor
1.11.1.4. Resto
1.11.2. Tratamiento de los residuos citostáticos
1.11.2.1. Normativa
1.11.2.2. Tipos de residuos
1.11.2.3. Material necesario
1.11.2.4. Manipulación y almacenamiento
1.11.2.5. Eliminación