Máster presencial
Barcelona
Formación de Fisioterapeutas Especialistas en el tratamiento de las disfunciones perineales.
Sedes
Localización
Fecha inicio
Temario completo de este curso
Bloque I: Urología
Este bloque proporciona los conocimientos para tener una buena base en anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema urinario.
Los profesionales han de tener un buen conocimiento de la anatomía y fisiología de las estructuras abdominopelvianas para poder realizar un balance funcional correcto y prescribir el tratamiento adecuado.
Este módulo proporciona, además, los aspectos conceptuales para la adquisición de nuevos conocimientos y la realización del diagnóstico diferencial.
En este bloque, también se trata la patología de la micción, la incontinencia urinaria como síndrome común en diferentes enfermedades o de manera aislada. Se estudian los diferentes tipos de incontinencia urinaria como la incontinencia de esfuerzo, la de urgencia, la vejiga neurógena y la inestabilidad vesical.
Introducción
Epidemiología de la incontinencia urinaria.
Colaboración interdisciplinaria.
Conocimientos de cuestiones bioéticas.
Consentimiento informado.
1. Anatomía y fisiología:
2. Fisiopatología:
3. Pruebas y exploraciones:
4. Tratamiento:
Bloque II: Obstétrica
En este apartado se proporciona los conocimientos para tener una buena base en anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema genital.
Se aborda el tratamiento obstétrico que cubre los aspectos tanto preventivos como terapéuticos del embarazo, el parto y el postparto.
Se ocupa de preparar el sistema osteomuscular de la mujer del parto y conseguir una buena calidad de embarazo; que la mujer embarazada llegue en las mejores condiciones físicas y orgánicas al parto, enseñar a tonificar la musculatura solicitada en el parto dentro del ámbito hospitalario y así reducir las posibles secuelas en el postparto, disminuir el dolor, reducir el esfuerzo durante el tiempo de parto y conseguir una mejor efectividad en la participación en el parto.
Se enseña cómo se puede ganar fuerza de expulsión adquiriendo mejor musculatura abdominal, mejorando el suelo pélvico y reduciendo el tiempo de parto.
En el postparto se tendría que hacer, de forma sistemática, una valoración y tratamiento ya que el parto provoca lesiones como consecuencia de la tracción perineal, episiotomías y partos instrumentados. Se muestra cómo solucionar y prevenir las posibles secuelas de las disfunciones del suelo pélvico.
1.El embarazo
2.El parto
3.Preparación obstétrica
4.Recuperación postparto
Bloque III: Disfunciones sexuales de la mujer y el hombre
Este módulo muestra que las disfunciones sexuales que hasta ahora se les ha dado una connotación psicológica como causa única, pueden tener causa osteomuscular y visceral. Es por ésto que actualmente, en algunas disfunciones sexuales, es necesario un trabajo interdisciplinario.
Se enseñan una serie de técnicas específicas, que existen en la actualidad, para resolver problemas como: dispareunia, vaginismo, hipoactividad o impotencia funcional.
1. Biología sexual
2. Fisiopatología
3. Disfunciones sexuales
4. Tratamiento
Bloque IV: Coloproctología
El principal objetivo de este bloque es adquirir los conocimientos anatómicos, fisiológicos necesarios para poder aplicar los tratamientos de las disfunciones abdominales y sobre todo las patologías anorectales.
Se enseñan las pruebas de diagnóstico que existen en la actualidad y las técnicas necesarias para solucionar y tratar las secuelas anorectales
1. Anatomía y fisiología
2. Fisiopatología.
3. Pruebas y exploraciones
4. Tratamiento
Bloque V: Otros tratamientos de las patologías genitourinarias.
En este bloque, con la base anatómica, fisiológica y los conocimientos de las patologías genitourinarias se muestran otros tratamientos que pueden ayudar a su resolución.
Técnicas específicas de osteopatía visceral.
Cadenas musculares GDS en patología del suelo pélvico.
Papel postural del diafragma.
Bloqueo respiratorio.
Equilibrio muscular para la buena sinergia perineal.
Inducción miofascial.
Arquitectura fascial.
Acupuntura.
Gimnasia abdominopelviana.
Nuevos métodos de ejercicios para el suelo pélvico