Según la convocatoria anterior"
I. Derecho constitucional
- Concepto de Constitución. La Constitución como norma jurídica. Líneas fundamentales del constitucionalismo español.
- La Constitución española de 1978. Los valores superiores. Los principios constitucionales. El Estado español como estado social y democrático de derecho. La reforma constitucional.
- Derechos y libertades. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos.
- Garantías y tutela de los derechos y libertades. Su suspensión. Principios rectores de la política social y económica.
- La Corona. Sucesión y regencia. Las atribuciones del rey.
- Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado. Composición y funciones. El control parlamentario del Gobierno en España.
- Procedimiento de elaboración y aprobación de las leyes. Órganos de control de la Administración: el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. La Administración consultiva: especial referencia al Consejo del Estado.
- El Tribunal constitucional. Organización, composición y atribuciones. Presupuestos materiales y procedimientos de los recursos ante el tribunal. Recurso de inconstitucionalidad, cuestión de inconstitucionalidad y recurso de amparo.
- La regulación constitucional de la justicia. El poder judicial. El Consejo General del Poder Judicial: organización y competencias. El Tribunal Supremo. Los tribunales superiores de Justicia. El Ministerio Fiscal.
- El Gobierno. Su composición. Nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. El presidente del Gobierno. Los ministros. La Administración pública. Principios constitucionales informadores de la organización y de la actuación de la Administración. Gobierno y Administración: control de los actos políticos.
- La Administración general del Estado. Su organización. Órganos superiores y órganos directivos. La Administración periférica del Estado. Los delegados del Gobierno en las comunidades autónomas. Los subdelegados del gobierno en las provincias y los directores insulares. La Administración general del Estado en el exterior.
- El sector público institucional estatal. Los organismos autónomos. Las entidades públicas empresariales.
- Las sociedades mercantiles estatales. Las fundaciones del sector público estatal. Los consorcios. Los fondos sin personalidad jurídica. Las corporaciones de derecho público. Los colegios profesionales y las cámaras de comercio, industria y navegación: regulación de ámbito estatal.
- La distribución territorial del poder del Estado. Los diversos modelos existentes. El Estado de las autonomías. Su regulación en la Constitución de 1978. Los estatutos de autonomía.
- Competencias de las comunidades autónomas. La modificación extraestatutaria de las competencias autonómicas: leyes marco, de transferencia y delegación y de armonización. La reserva de competencias al Estado: normativa básica; la atribución estatutaria de competencias y la cláusula de cierre del artículo 149.3.
- Las administraciones locales: la posición constitucional de los municipios y provincias. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas sobre Administración local.
- Conflictos constitucionales. Conflictos del Estado con las comunidades autónomas o de éstas entre sí. Conflictos constitucionales entre órganos del Estado. Conflictos en defensa de la autonomía local. Impugnación de disposiciones y resoluciones de las comunidades autónomas.
II. Derecho autonómico y derecho local
- La autonomía gallega. Origen y evolución. El Estatuto de autonomía de Galicia. El estatuto como norma autonómica y como norma del Estado. Estructura y contenido. La reforma del Estatuto.
- Bases fundamentales de la autonomía gallega: el territorio. Los símbolos. La lengua y la cultura gallegas. El reconocimiento de la galleguidad. La condición de gallego. Los derechos de los ciudadanos gallegos: garantías. Los derechos lingüísticos de los ciudadanos gallegos.
- Organización política de la Comunidad Autónoma de Galicia. Las instituciones de autogobierno de Galicia. Descripción. Sede. La Administración de justicia en Galicia.
- El Gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Xunta de Galicia y su presidencia. El Consejo Consultivo.
- El Parlamento de Galicia. Sistema electoral. Organización, funcionamiento y funciones del Parlamento. El control parlamentario de la acción del Gobierno. El Valedor del Pueblo.
- Las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en el Estatuto de autonomía: exclusivas, concurrentes y de ejecución de la legislación del Estado.
- Las administraciones públicas de las comunidades autónomas: bases del régimen jurídico de las administraciones públicas. La Administración general de la Comunidad Autónoma Gallega. Su organización. Las delegaciones de Galicia en el exterior.
- Las entidades instrumentales del sector público autonómico de Galicia. Las fundaciones de interés gallego. Las corporaciones de derecho público de Galicia. Los colegios profesionales y las cámaras de comercio, industria y navegación de Galicia.
- El municipio. Población municipal, organización y competencias. La provincia: organización y competencias. Otras entidades locales.
- Funcionamiento de las entidades locales. Potestad reglamentaria de las organizaciones locales. Régimen jurídico e impugnación de acuerdos.
- Los bienes de las entidades locales. Las haciendas locales.
- Las relaciones entre administraciones públicas. Las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas. Las relaciones con la Administración local. Comunicaciones a las comunidades europeas.
III. Teoría general del derecho y derecho civil
- Las fuentes de derecho: teoría general y regulación en el Código civil. Articulación del sistema de fuentes: principios de jerarquía y competencia.
- El derecho objetivo. Las normas jurídicas; caracteres, estructura y clases. Interpretación, aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
- El derecho subjetivo. El ejercicio de los derechos subjetivos. Buena fe, abuso del derecho y fraude de ley. La relación jurídica.
- El tiempo en el derecho objetivo: Ámbito temporal de las normas. El tiempo en relación con los derechos subjetivos y las acciones: prescripción y caducidad. Cómputo del tiempo. Eficacia espacial de las normas.
- La persona como sujeto del derecho. La personalidad jurídica. Personas físicas: adquisición y pérdida de la personalidad. Capacidad de obrar. Las personas jurídicas.
- El negocio jurídico. Los contratos. Elementos: consentimiento, objeto, causa y forma.
IV. Derecho administrativo
- Las fuentes del derecho administrativo. La ley: concepto y clases. Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: decretos leyes y decretos legislativos.
- El reglamento: concepto y clases. Fundamento y límites de la potestad reglamentaria. Reglamentos ilegales: su impugnación. Reglamentos de los órganos constitucionales.
- El ordenamiento jurídico de Galicia: leyes de Galicia. Decretos legislativos. Reglamentos. El régimen jurídico del ejercicio de las competencias autonómicas. Aplicación del derecho gallego.
- La relación jurídico-administrativa: concepto y sujetos de la relación jurídico-administrativa. Las administraciones públicas. El administrado. Su capacidad jurídica y de obrar. Las situaciones jurídicas del administrado en general. Situaciones jurídicas de carácter activo: potestades del administrado. Situaciones jurídicas pasivas: situación de sujección y deber del administrado.
- El principio de legalidad de la Administración: su construcción técnica. Las potestades administrativas: concepto. La atribución de potestades. Potestades regladas y potestades discrecionales. El control de la discrecionalidad: en especial, el control del fin y la desviación de poder. El principio de autotutela.
- Los derechos de las personas en la Ley del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
- El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
- La atención a la ciudadanía de la Comunidad Autónoma de Galicia. La transparencia en la actividad administrativa.
- La protección de datos de carácter personal. Normativa reguladora. Principios informadores y derechos de las personas en materia de protección de datos. La Agencia Española de Protección de Datos.
- La organización administrativa: normativa básica estatal y normativa de desarrollo en la Comunidad Autónoma de Galicia. El órgano administrativo; en especial la competencia. Los órganos colegiados en la legislación estatal y autonómica. Abstención y recusación.
- El acto administrativo: concepto y clases. Elementos del acto administrativo: sujeto, objeto, causa, fin y forma. Notificación y publicación de los actos administrativos.
- La eficacia del acto administrativo: principios generales. Ejecutividad y suspensión. Procedimientos de ejecución.
- Nulidad de pleno derecho y anulabilidad de los actos administrativos. Los actos administrativos irregulares. La convalidación, conservación y conversión de los actos administrativos. Los errores materiales o de hecho.
- Revisión de oficio de los actos administrativos nulos y anulables: casos en que procede. Procedimiento. La impugnación jurisdiccional de actos por la propia Administración: la declaración de lesividad. La revocación de los actos administrativos.
- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza. La Ley del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: ámbito de aplicación. Garantías del procedimiento.
- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Especial referencia al silencio administrativo. Términos y plazos.
- Los recursos administrativos: concepto y clases. Requisitos generales. Materia recurrible, legitimación y órgano competente. Recurso de alzada, de reposición y de revisión.
- La potestad sancionadora de la Administración. Principios. El procedimiento sancionador.
- La responsabilidad patrimonial de la Administración. Características de la institución en el sistema español. Lesión determinante, sujetos imputables y causas de imputación. La extensión de la reparación. La acción de responsabilidad.
- La jurisdicción contencioso-administrativa: naturaleza, extensión y límites. Órganos y competencias. Capacidad procesual, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables.
- El recurso contencioso-administrativo: procedimiento general y procedimiento abreviado. Recursos de súplica, apelación, casación y revisión. Ejecución de sentencias. Clases de procesos especiales.
- Los contratos del sector público. Normativa vigente. Objeto y ámbito de aplicación. Clases de contratos y regulación. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público.
- Partes del contrato: órgano de contratación y aptitud para contratar con el sector público. Registros oficiales. Objeto, precio y cuantía del contrato. Garantías exigibles en la contratación del sector público.
- Preparación de los contratos por las administraciones públicas: normas generales. Adjudicación de los contratos de las administraciones públicas.
- Efectos de los contratos. Las prerrogativas de la Administración. Ejecución y modificación de los contratos. Extinción. Cesión y subcontratación. Régimen de invalidez y recursos.
- El servicio público. Formas de gestión de los servicios públicos. Gestión directa e indirecta.
- Las subvenciones públicas. Régimen jurídico de las subvenciones en la Administración de la Xunta de Galicia.
- La expropiación forzosa. Su justificación y naturaleza. Legislación vigente: el reparto competencial. Sujetos, objeto y causa de la expropiación. El procedimiento expropiatorio general. Particularidades del procedimiento de urgencia. La reversión del bien expropiado. Garantías del expropiado. El jurado de expropiación forzosa de Galicia.
- Las propiedades administrativas en general. Clases. Los bienes patrimoniales de la Administración: particularidades y régimen común con los bienes demaniales. El dominio público: concepto, naturaleza jurídica, elementos y régimen jurídico.
- El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Tráfico jurídico del patrimonio. Utilización y aprovechamiento del patrimonio. Gestión del patrimonio. Protección y defensa.
- Empleo público. Régimen legal y competencias de la Xunta de Galicia. Clases de personal al servicio de la Xunta de Galicia. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Régimen disciplinario.
- Derechos de los funcionarios públicos; especial referencia a la carrera profesional y promoción interna, a los derechos retributivos y al derecho a la negociación colectiva. Jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Deberes de los empleados públicos; código de conducta.
- Ordenación de la actividad profesional; especial referencia a la provisión de puestos. Situaciones administrativas. Régimen de incompatibilidades.
- La seguridad social de los funcionarios públicos. Régimen general. Régimen especial de clases pasivas. El mutualismo administrativo.
- Delitos contra la Administración pública. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las libertades constitucionales.
- Personal laboral. El convenio colectivo único del personal laboral de la Xunta de Galicia.
- Políticas públicas para la igualdad de género. Disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en material de igualdad. Políticas contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
- Discapacidad. La definición de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: consideración de persona con discapacidad y derechos. La normativa reguladora del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
V. Derecho de la Unión Europea
- La Constitución y la acción exterior del Estado. Los tratados internacionales. Las comunidades autónomas y la acción exterior del Estado.
- La Unión Europea. Naturaleza, principios, objetivos y fines. Nacimiento y fases de su evolución. Los tratados originales y de modificación.
- Fuentes del derecho europeo: actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones según el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. La integración del derecho europeo en España.
- Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión. El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.
- Las competencias de la Unión Europea. El marco de atribuciones concedidas por los tratados. El desarrollo de las competencias de la Unión. Las relaciones entre las competencias de la Unión y las competencias nacionales. Participación de los entes territoriales no estatales en el proceso decisorio.
- La ciudadanía de la Unión. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libre circulación de trabajadores y política social. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales.
- La política regional de la Unión Europea. Los fondos estructurales. La cohesión económica y social.
- Política agrícola y pesquera. Otras políticas comunes.
VI. Derecho presupuestario y derecho tributario
- La Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia. Principios generales. El contenido de la hacienda de la Comunidad.
- El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Galicia: concepto y naturaleza. Contenido. Estructura. Elaboración. Aprobación.
- Modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. Créditos ampliables. Transferencias. Generación de crédito.
- El procedimiento de ejecución presupuestaria. Fases.
- El control presupuestario. Concepto. Naturaleza y ámbito de aplicación. Clases. El Consejo de Cuentas.
- La intervención general de la Comunidad Autónoma de Galicia. La función interventora.
.
- La financiación de las comunidades autónomas. Los recursos de las comunidades autónomas. Tributos propios y cedidos. Los fondos de compensación interterritorial