Los Sistemas de Información Geográfica son programas que integran datos georreferenciados conectados a una base de datos que permiten estructurar, analizar espacialmente, modelizar y generar cartografía a medida de la información almacenada.
Esta potencia y capacidades de los SIG para trabajar de modo optimizado y ágil la componente espacio-temporal de la información, hace que en los estudios y proyectos hidrológicos sean herramientas imprescindibles en el procesamiento y análisis de los datos, facilitando tareas y abriendo nuevas posibilidades en la planificación de los recursos hídricos.
Los SIG proporcionan una gran variedad de herramientas y aplicaciones que resultan de interés en tareas como el inventario de la distribución del agua, la cuantificación de su disponibilidad, o la determinación de la calidad de los mismos, conocimientos necesarios para una buena y eficiente gestión de los recursos hídricos. Entre otras, los SIG hidrológicos se utilizan en:
Inventario y control de las masas de aguas superficiales
Delimitación de cuencas y subcuencas
Flujos de escorrentía
Balances hídricos
Necesidades hídricas
Calidad de las aguas
Estudios hidrológicos
Cartografía de zonas inundables
Este curso único, impartido por el Doctor Francisco Carreño, con más de 15 de años de experiencia docente y de investigación, cubre los aspectos necesarios para aplicar las capacidades de los SIG en proyectos y estudios hidrológicos, encaminados a la correcta gestión de los recursos hídricos, a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos explicativos. Así mismo, se realizarán clases en directo mediante videoconferencias que estarán disponibles en la plataforma virtual para ser visualizadas en cualquier momento del curso.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
El objetivo general del curso es dotar al alumno de los conocimientos teóricos, habilidades técnicas, y el dominio del programa QGIS, que es el SIG de uso libre más extendido en la actualizad, para que sea capaz de generar información espacial relevante en la gestión, estudio y análisis de los recursos hídricos. Para ello, en el curso se va a formar a los alumnos en las siguientes competencias y habilidades: Entender el proceso cartográfico: mapas y cartografía temática. Adquirir un conocimiento general de la estructura y gestión de información geográfica: cartografía y bases de datos espaciales hidrológicas. Conocer la estructura, características de los diferentes tipos de datos e información espacial hidrológica: capas vectoriales y raster, modelos digitales del terreno. Buscar, seleccionar y acceder a las fuentes de bases de datos espaciales de interés en la gestión de los recursos hídricos: cartografía digital (vectorial y raster); imágenes de satélite, datos LIDAR, fotografías aéreas. Realizar análisis espacial e hidrológico de la información. Preparar datos para la modelización y simulación hidrológica. Gestionar y presentar los resultados. Elaborar cartografía hidrológica y cartografía 3D. El curso será impartido con el software QGIS (Versión 2.8 y superiores) que es el programa SIG libre y de código abierto más extendido y sus complementos hidrológicos (QRAS, Flow Estimator, Semi-Automatic Classification); diferentes capas de información espacial e imágenes de satélite de descarga y uso libre. Los procedimientos de descargas serán indicados en el Campus virtual durante el transcurso del curso. Plazas limitadas.
A quién va dirigido
El curso está especialmente dirigido a profesionales, técnicos, gestores de la administración y estudiantes de Ingeniería (Minas, Forestales, Agrónomos, Caminos, Ambientales), Geología, Ciencias ambientales, Biología, Geografía y estudios afines, que requieren de formación en la aplicación de los SIG en sus actividades profesionales o de investigación, en los ámbitos relacionados con la hidrología, hidrogeología y medio ambiente.
Temario completo de este curso
El curso tiene una orientación práctica para el que son necesarios unos contenidos teóricos que sustenten las metodologías y procedimientos aplicados. El curso se estructura en 4 módulos en el que se irán desarrollando de modo ordenado y progresivo los contenidos, tantos teóricos como prácticos.
Al finalizar cada módulo, se realizarán test y la resolución de casos prácticos que afiancen los conocimientos desarrollados. También se realizarán varios seminarios por videoconferencia para que los alumnos participen planteando sus dudas, comentarios y sugerencias.
El primer módulo del curso hace un repaso de los conceptos básicos de la hidrología. Se expone y desarrolla el proceso cartográfico, las propiedades y características de los SIG, y las bases de datos espaciales, conocimientos necesarios para entender el trabajo práctico que se realizará a lo largo del curso:
Ejercicio 1. Cartografía básica. Introducción y funcionalidades básicas de QGIS.
El segundo módulo del curso se centra en aplicar los procedimientos para crear e integrar información hidrológica en un SIG.
Ejercicio 2. Acceso a las fuentes de datos y bases de datos hidrológicos: cartografía digital (vectorial y raster); imágenes de satélite, datos LIDAR, fotografías aéreas. Creación de un proyecto con QGIS: Digitalización y georreferenciación.
El tercer módulo del curso se centra en la explotación y análisis hidrológico de las fuentes de datos.
Ejercicio 3. Cálculo de la precipitación en una cuenca con Thiessen y generación de un MDPrecipitación. Análisis hidrológico con las funcionalidades implementadas en QGIS.
El cuarto módulo incide en el diseño de un proyecto SIG hidrológico mediante ejemplos de diferentes trabajos del medio hidrológico.
Ejercicio Final. Finalmente, se realizará un ejercicio práctico en el que se integran los conocimientos y habilidades desarrolladas durante el transcurso del curso. A la finalización del mismo, el alumno deberá presentar un informe para su evaluación.