Curso online
Duración : 12 Semanas
Trabajar para lograr el desarrollo de las regiones con menos recursos es una labor solidaria que beneficia a toda la sociedad. En un mundo globalizado como en el que vivimos, un cambio en una población puede beneficiar al conjunto de la sociedad.
Cada vez son más las personas que apuestan por colaborar en este tipo de acciones y, por ello, TECH ha creado este programa específico para los médicos que deseen trabajar en el ámbito de la cooperación internacional, para que se especialicen en solidaridad local, regional e internacional con acierto, en línea a los estándares actuales.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
Objetivos generales Proporcionar al alumnado una capacitación avanzada en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la cooperación internacional Objetivos específicos Conocer diferentes métodos de investigación en Cooperación Internacional para el Desarrollo Obtener conocimientos sobre metodologías para la incidencia de políticas públicas, comunicación social, cambio político
A quién va dirigido
El diseño del programa de este Curso Universitario permitirá al alumno adquirir las competencias necesarias para que, como médico, enfoque sus conocimientos hacia la cooperación y solidaridad a nivel local, regional e internacional. Para lograrlo, cuenta con la experiencia de profesionales que han vertido en la elaboración de los puntos del plan de estudios las claves para el desarrollo de las habilidades que el médico necesita al orientarse a este campo, con plena capacitación para la consecución de los objetivos propuestos. Así, desarrollará plenas facultades en el campo de la medicina adaptándose a entornos vulnerables.
Temario completo de este curso
Módulo 1. Cooperación internacional para el desarrollo
1.1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.1.1. Introducción
1.1.2. ¿Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo?
1.1.2.1. Definición y concepto
1.1.3. ¿Para qué sirve la Cooperación Internacional para el Desarrollo?
1.1.3.1. Objetivos/finalidad
1.1.4. Objetivos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Española
1.1.5. Evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en España
1.1.6. Sistemas Internacionales de Cooperación
1.1.6.1. Origen y evolución histórica
1.1.7. Los planes de reconstrucción de Europa en el conflicto bipolar
1.1.8. Los procesos de descolonización en los años de posguerra
1.1.8.1. Vertientes
1.1.9. Crisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.1.9.1. Factores
1.1.10. Cambios en la concepción de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.2. Modalidades e Instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.2.1. Introducción
1.2.2. Principales instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.2.2.1. Cooperación al desarrollo
1.2.2.2. Educación para el desarrollo
1.2.2.3. Asistencia técnica, formación e investigación
1.2.2.4. Acción humanitaria
1.2.3. Otros instrumentos de cooperación
1.2.3.1. Cooperación Económica
1.2.3.2. Ayuda financiera
1.2.3.3. Cooperación científica y tecnológica
1.2.3.4. Ayuda alimentaria
1.2.4. Modalidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.2.4.1. Según los actores que canalizan los fondos
1.2.5. Tipos de modalidades
1.2.5.1. Modalidad según el origen de los fondos
1.2.6. Tipos de ayuda según los actores que canalizan los fondos de Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.2.6.1. Bilateral
1.2.6.2. Multilateral
1.2.6.3. Cooperación descentralizada
1.2.6.4. Cooperación no gubernamental
1.2.6.5. Cooperación empresarial
1.2.7. Según la situación Geopolítica y nivel de desarrollo de los países donantes y receptores
1.2.8. Según la existencia o no de limitaciones en la aplicación de los fondos
1.2.9. Otros instrumentos de cooperación. Codesarrollo
1.2.9.1. Intervenciones de Codesarrollo
1.2.10. Bibliografía
1.3. Organismos multilaterales
1.3.1. El Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo
1.3.2. Actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.3.3. Los actores del Sistema de Ayuda Oficial para el Desarrollo
1.3.4. Definiciones de relevantes de Organización Internacional (OI)
1.3.5. Características de las de Organizaciones Internacionales
1.3.5.1. Tipos de Organizaciones Internacionales
1.3.6. Ventajas de la Cooperación Multilateral
1.3.7. Aportaciones de los Organismos Internacionales al Sistema Multilateral
1.3.8. Instituciones Financieras Multilaterales (IFM)
1.3.8.1. Características de las IFM
1.3.8.2. Composición de las IFM
1.3.8.3. Clases de Instituciones Financieras Multilaterales
1.3.9. Bibliografía
1.4. Fuentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.4.1. Introducción
1.4.2. Diferencia entre Cooperación Gubernamental y No Gubernamental
1.4.3. Instituciones Financieras Multilaterales
1.4.4. El Fondo Monetario Internacional
1.4.5. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo internacional. USAID
1.4.5.1. ¿Quiénes son?
1.4.5.2. Historia de USAID
1.4.5.3. Sectores de Intervención
1.4.6. La Unión Europea
1.4.6.1. Objetivos de la UE
1.4.6.2. Objetivos Generales de la acción Exterior de la UE
1.4.7. Instituciones Multilaterales No Financieras
1.4.7.1. Listado de Instituciones Multilaterales No financieras
1.4.7.2. Acciones de las Instituciones Multilaterales
1.4.7.3. No Financieras
1.4.8. Organización de las Naciones Unidas
1.4.9. Bibliografía
1.5. Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021
1.5.1. Introducción
1.5.2. Retos de actuación y Gestión de para la Cooperación Española
1.5.3. ¿Qué es un plan director?
1.5.3.1. Plan Director de la Cooperación Española
1.5.3.2. Áreas que componen el V Plan Director de la CE
1.5.4. Objetivos del Plan Director
1.5.4.1. Objetivos Generales del V PD de la CID
1.5.5. Prioridades Geográficas de acción enmarcadas en el Plan Director de la CID
1.5.6. Agenda 2030
1.5.6.1. ¿Qué es la Agenda 2030?
1.5.6.2. Desarrollo de la Agenda 2030
1.5.6.3. Especificaciones generales
1.5.6.4. Implementación de la Agenda 2030
1.5.7. Bibliografía
1.6. Acción Humanitaria
1.6.1. Introducción
1.6.2. La Ayuda Humanitaria en el contexto Internacional
1.6.3. Tendencias en la Acción Humanitaria
1.6.4. Objetivos principales de la Acción Humanitaria
1.6.5. Primera estrategia de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española
1.6.6. La AECID y la Acción Humanitaria
1.6.7. La financiación de la Acción Humanitaria y su evolución
1.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la Acción Humanitaria
1.6.9. Resumen
1.6.10. Bibliografía
1.7. Enfoques de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.7.1. Introducción
1.7.2. ¿Qué es el enfoque de género?
1.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de desarrollo?
1.7.4. El enfoque de género en la Cooperación Internacional al Desarrollo
1.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en el enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.7.6. Objetivos del V Plan Director de la Cooperación Española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de hombres y mujeres
1.7.7. Metas prioritarias en materia de igualdad en la CID
1.7.8. Estrategia sectorial de género en la Cooperación para el Desarrollo de la Cooperación Española
1.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género
1.7.10. Bibliografía
1.8. Enfoque en DD.HH. En la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.8.1. Introducción
1.8.2. Derechos humanos
1.8.3. Enfoque de derechos humanos en la Cooperación para el Desarrollo
1.8.4. Cómo surge el enfoque en derechos humanos
1.8.5. Elementos que aporta el enfoque en DD. HH a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
1.8.5.1. Nuevo marco de referencia: Estándares Internacionales de DDHH
1.8.5.2. Nueva mirada al fortalecimiento de capacidades
1.8.5.3. Participación en política pública
1.8.5.4. Rendición de cuentas
1.8.6. Retos del enfoque en DD. HH. en las intervenciones de Cooperación al Desarrollo
1.8.7. Retos en la identificación y formulación de proyectos
1.8.8. Retos en la ejecución de proyectos
1.8.9. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos
1.8.10. Bibliografía
1.9. Movilidad Humana y Migraciones
1.9.1. Introducción
1.9.2. Migraciones
1.9.2.1. Primeros movimientos humanos
1.9.2.2. Tipos de migraciones
1.9.2.3. Causas de las migraciones
1.9.3. Procesos migratorios en la era de la globalización
1.9.3.1. Mejoras de las condiciones de vida
1.9.3.2. Vulnerabilidad y migración
1.9.4. Seguridad humana y conflictos
1.9.5. Desafíos del Sistema Internacional de Asilo
1.9.6. El ACNUDH
1.9.7. Estrategia de Migraciones Basada en Derechos Humanos
1.9.8. Bibliografía
Módulo . ONGDS y solidaridad local, regional e internacional
2.1. Las ONG
2.1.1. Introducción
2.1.2. Significado de las siglas ONG
2.1.3. Qué es una ONG
2.1.3.1. Definición y concepto
2.1.4. Condiciones de las ONG
2.1.5. Historia y evolución de las ONG
2.1.5.1. ¿Cuándo y cómo nacen?
2.1.6. Funciones de las ONG
2.1.7. Financiación de las ONG
2.1.7.1. Fondos públicos
2.1.7.2. Fondos privados
2.1.8. Tipos de ONG
2.1.9. Funcionamiento de una ONG
2.1.10. El trabajo de las ONG
2.2. Tipos de ONG
2.2.1. Introducción
2.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial
2.2.2.1. Tipos de clasificación
2.2.3 Tipos de ONG según su orientación
2.2.3.1. ¿Cuántos tipos según su orientación existen?
2.2.4. ONG de caridad
2.2.5. ONG de servicios
2.2.6. ONG participativas
2.2.7. ONG de defensa
2.2.8. Tipos de ONG según su área de actuación
2.2.8.1. Áreas
2.2.9. ONG de base comunitaria
2.2.10. ONG ciudadana
2.2.11. ONG nacionales
2.2.12. ONG internacionales
2.3. Las ONG: desarrollo y solidaridad
2.3.1. Introducción
2.3.2. Cambios de la Cooperación Internacional para el Desarrollo y su relación con las ONG
2.3.2.1. Líneas principales
2.3.3. El “tercer Mundo” y las ONG
2.3.4. La era humanitaria. De la intervención a la aldea global
2.3.4.1. Médicos sin fronteras, médicos del mundo, etc
2.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo
2.3.6. ONG y ciencia
2.3.6.1. Investigación científica
2.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG
2.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG
2.3.9. Conclusión
2.4. Legislación de las ONG
2.4.1. Qué tipo de Legislación es aplicable para las ONG
2.4.1.1. Introducción
2.4.2. Leyes específicas
2.4.3. Leyes de carácter genérico
2.4.4. Normativa estatal
2.4.4.1. Tipos de leyes y decretos
2.4.5. Normas autonómicas
2.4.5.1. Introducción
2.4.6. Norma autonómica de Andalucía
2.4.7. Norma autonómica de Canarias
2.4.8. Norma autonómica de Cataluña
2.4.9. Normas autonómicas del país vasco
2.4.10. Obligaciones de las asociaciones
2.5. Tipos de Asociaciones existentes
2.5.1. Introducción
2.5.2. Diferencias entre asociaciones, uniones, federaciones o coordinadores y conferencias
2.5.3. Asociaciones juveniles
2.5.3.1. Definición y concepto
2.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles
2.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles
2.5.6. Coordinadoras
2.5.6.1. Definición y concepto
2.5.6.2. Objetivos
2.5.7. Características de las coordinadoras
2.5.8. Federaciones
2.5.8.1. Definición y concepto
2.5.9. Características y objetivos de las federaciones
2.5.10. Tipos de federaciones
2.6. AECID y otras agencias regionales de cooperación
2.6.1. Introducción
2.6.2. La AECID
2.6.2.1. Significado de las siglas
2.6.3. Definición y concepto
2.6.4. Objetivos
2.6.5. Misión
2.6.5.1. Visión de la agencia
2.6.6. Estructura
2.6.7. Oficinas técnicas de la AECID
2.6.8. Modalidades e instrumentos de cooperación
2.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo
2.6.10. Conclusión
2.7. Sectores de cooperación de la AECID
2.7.1. Introducción
2.7.2. Agua y saneamiento
2.7.2.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.3. Crecimiento económico
2.7.3.1. ¿Cómo trabajan'
2.7.4. Cultura y Ciencia
2.7.4.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.5. Género
2.7.5.1. Cómo trabajan
2.7.6. Educación
2.7.6.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición
2.7.7.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.8. Gobernabilidad democrática
2.7.8.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.9. Medio ambiente y cambio climático
2.7.9.1. ¿Cómo trabajan?
2.7.10. Salud
2.7.10.1. ¿Cómo trabajan?
2.8. Países donde coopera la AECID
2.8.1. Introducción
2.8.2. Prioridades geográficas
2.8.2.1. ¿Qué son?
2.8.3. Países y territorios de asociación
2.8.3.1. Presente y futuro
2.8.4. América Latina
23.8.4.1. 12 proyectos
2.8.5. Caribe
2.8.6. Norte de áfrica y Oriente Próximo
2.8.6.1. Cuatro proyectos
2.8.7. África Subsahariana Occidental
2.8.7.1. Tres proyectos
2.8.8. África Central, Oriental, y Austral
2.8.8.1. Tres proyectos
2.8.9. Asia
2.8.9.1. Un proyecto
2.9. Estrategia y Gestión de una ONG
2.9.1. Introducción
2.9.2. Gestionar una ONG
2.9.3. Planificación estratégica de la ONG
2.9.3.1. ¿Qué es?
2.9.3.2. ¿Cómo se hace?
2.9.4. Gestionar la calidad de la ONG
2.9.4.1. Calidad y compromiso
2.9.5. Partes interesadas
2.9.5.1. Relación de las partes interesadas
2.9.6. Responsabilidad social de la ONG
2.9.7. Riesgo ético de terceros
2.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado
2.9.9. Transparencia y rendición de cuentas
2.9.10. Conclusión
2.10. ONGS Nacionales e Internacionales
2.10.1. ONG nacionales
2.10.1.1. Proyectos principales
2.10.2. ONG Internacionales
2.10.2.1. Proyectos principales
2.10.3. ACNUR
2.10.3.1. Historia
2.10.3.2. Objetivos
2.10.3.3. Áreas de trabajo principales
2.10.4. Mercy Corps
2.10.4.1. ¿Quiénes son?
2.10.4.2. Objetivos
2.10.4.3. Áreas de trabajo
2.10.5. Plan Internacional
2.10.5.1. ¿Quiénes son?
2.10.5.2. Objetivos
2.10.5.3. Principales áreas de trabajo
2.10.6. Médicos sin fronteras
2.10.6.1. ¿Quiénes son?
2.10.6.2. Objetivos
2.10.6.3. Áreas de trabajo
2.10.7. Ceres
2.10.7.1. ¿Quiénes son?
2.10.7.2. Objetivos
2.10.7.3. Principales áreas de trabajo
2.10.8. Oxfam Intermón
2.10.9. UNICEF
2.10.10. Save the children