¿Qué quieres aprender?

Dirección de arte audiovisual, crisis y vanguardias

Dirección de arte audiovisual, crisis y vanguardias

Pontificia Universidad Javeriana - Educación Continua

Curso online


46
¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Comprender que la Dirección de arte es parte fundamental y matriz de cualquier proyecto audiovisual que busque destacarse por su universo singular y poético, y que debe poder ser proyectado de manera sostenible para que encuentre su mejor versión en la realización práctica. Desarrollar la mirada analítica por encima de las modas superficiales de “referencia recurrente”, en busca de lo original. Estimular la búsqueda de procesos creativos propios. Despertar la idea de “Diseño estratégico”, que motorice la creatividad hacia caminos de posibilidad real.

A quién va dirigido

Estudiantes de cine, directores, productores, directores de fotografía y profesionales de las artes audiovisuales en general, que estén interesados en concebir nuevas maneras de generar y producir proyectos originales y de alto valor artístico, aún en condiciones adversas.

Requisitos

No se requieren requisitos previos.

Temario completo de este curso

TEMA 1. Introducción: Sobre la ruina de las vanguardias.

  • Los restos de un lenguaje (difunto): post cubismo, surrealismo y abstracción.
  • La impronta de Picasso.
  • Arte y política: una estética comprometida.
  • Cambios de la narración artística a la interpretación.

TEMA 2. Un triunfo previsible: el expresionismo abstracto norteamericano.

  • Antecedentes norteamericanos:
  • Las primeras vanguardias en torno a Alfred Stieglitz.
  • Los Ashcan painters.
  • Thomas Hart Benton y el Regionalismo.
  • Antecedentes europeos: Los surrealistas abstractos (Yves Tanguy, Joan Miró, Max Ernst).
  • La escuela de Nueva York.
  • Raíces surrealistas: Arschile Gorky.
  • Los pintores del gesto: Jackson Pollock, Willem de Kooning, Franz Kline.
  • Los pintores del espacio: Mark Rothko, Clifford Still.
  • El grupo Post-Painterly Abstraction: Helen Frankenthaler y Morris Louis.

TEMA 3. Gesto y materia: el informalismo europeo.

  • Gesto y materia: el informalismo europeo.
  • Michel Tapié y el Art autre.
  • El gesto (Hans Hartung, Georges Mathieu).
  • Lo matérico: Jean Fautrier.
  • El art brut de Jean Dubuffet.
  • Los materiales y el nuevo planteamiento del soporte:Albeto Burri.
  • El espacialismo de Lucio Fontana.
  • La dinámica artística en España:
  • Dau al Set: Antoni Tàpies.
  • El Paso
  • El signo: Antonio Saura, Rafael Canogar.
  • La materia: Luis Feito, Manuel Millares, Manuel Rivera, Lucio Muñoz.
  • El grupo CoBrA.

TEMA 4. El clasicismo geométrico.

  • La abstracción fría americana: Josef Albers, Barnett Newman.
  • El Op Art: Victor Vasarely y Bridget Louise Riley.
  • La escuela latinoamericana: Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Díaz.
  • España: Eusebio Sempere, Pablo Palazuelo o Equipo 57.
  • El Minimal norteamericano: Donald Judd, Carl Andre, Eva Hesse, Sol Lewitt, Richard Serra,
  • Bruce Nauman.

TEMA 5. En el reino del Pop: objeto y deseo.

  • El Pop en Inglaterra: Richard Hamilton, Peter Blake y David Hockney.
  • El Pop en Estados Unidos.
  • El neo-dadaísmo de Jasper Johns y Robert Rauschenberg.
  • La cultura del objeto en Norteamérica: Andy Warhol, Claes Oldenburg.
  • Entre el museo y lo kitsch: Roy Litchenstein, Tom Wesselman, Mel Ramos.
  • La ironia de G. Segal y Marisol Escobar.

TEMA 6. El retrato moderno y sus metáforas.

  • Una figuración anti-académica:
  • Ronald B. Kitaj.
  • Philip Pearlstein.
  • Lucien Freud.
  • Edward Hopper.
  • Francis Bacon.
  • Max Beckmann.
  • Philip Guston.
  • La figuración española: de Equipo Crónica a Antonio López.
  • El hiperrealismo.
  • Arte del cuerpo.
  • El tema de la identidad (sexual, cultural) y el arte feminista.

TEMA 7. La transformación de la escultura: temas, materiales, lugares.

  • El lenguaje biomórfico: Henry Moore y Hepworth.
  • Una expresión existencialista: Alberto Giacometti.
  • El pensamiento hecho materia de David Smith, Oteiza y Chillida.
  • Del monumento al juego: Alexander Calder.
  • La dialéctica espacial: dentro y fuera: el “Land Art”.
  • La dialéctica matérica: lo permanente / lo perecedero

Ver más