¿Qué quieres aprender?

Máster en Medicina y Cirugía de Aves

Máster en Medicina y Cirugía de Aves

TECH Universidad Tecnológica

Máster online


3.900

Duración : 1 Año

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Objetivos Generales Š Desarrollar las diferencias de las aves respecto de los mamíferos. Š Determinar la facultad más característica del paciente aviar: La capacidad de vuelo. Š Analizar las variaciones entre especies, fundamentando la anatomía y la fisiología aviar. Š Concretar los puntos anatómicos clave para su aplicación en las técnicas diagnósticas. Objetivos Específicos Módulo 1. Š Fundamentar la clasificación taxonómica en función de cada orden. Š Examinar el sistema esquelético, recuerdo anatómico de cada localización. Š Identificar las razas comunas de pollos y gallinas mantenidas como mascotas. Módulo 2. Š Proponer los desafíos de la tenencia de gallináceas y otras especies aviares. Š Examinar la dificultad de la exploración de las aves. Š Determinar los requisitos para el mantenimiento en cautividad de un ave. Módulo 3. Š Analizar la evidencia del diagnóstico, métodos de obtención de información, preparación de las muestras para su remisión y correcto transporte hasta el laboratorio de anatomía patológica. Š Examinar la hematología en las aves con los distintos cambios morfológicos que presentan. Š Identificar los resultados de una analítica bioquímica en un ave.

A quién va dirigido

El Máster Título Propio en Medicina y Cirugía de Aves está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la veterinaria con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.

Temario completo de este curso

Módulo 1. Taxonomía, anatomía y fisiología de las aves

1.1.Clasificación taxonómica de Psitaciformes

1.1.1.Clasificación taxonómica

1.1.2.Distribución mundial

1.1.3.Diferencias anatómicas

1.2.Clasificación taxonómica de Paseriformes: Aves silvestres

1.2.1.Clasificación taxonómica

1.2.2.Distribución mundial

1.2.3.Diferencias anatómicas

1.3.Clasificación taxonómica de Falconiformes y otros órdenes

1.3.1.Clasificación taxonómica

1.3.2.Distribución mundial

1.3.3.Diferencias anatómicas

1.4.El sistema esquelético

1.4.1.La osificación de los huesos

1.4.2.El cráneo

1.4.2.1. La zona premaxilar

1.4.2.2. La mandíbula

1.4.3.El esqueleto axilar. Los músculos epiaxiales e hipoaxiales.

1.4.3.1. Vértebras cervicales

1.4.3.2. Vértebras torácicas

1.4.3.3. El sinsacro: anatomía especial

1.4.3.4. Vértebras caudales

1.4.3.5 .Esternón

1.4.3.6. El ala. Anatomía completa y músculos para el vuelo

1.4.4.Los miembros pelvianos

1.4.4.1. El fémur y tibiotarso

1.4.4.2. Las falanges. Colocación de los dedos en distintas especies

1.5.El sistema circulatorio

1.5.1.Anatomía arterial

1.5.2.El retorno venoso

1.5.3.El sistema porta-renal

1.5.4.La composición sanguínea: glóbulos rojos nucleados

1.6.El sistema respiratorio

1.6.1.La cavidad nasal

1.6.2.La laringe y tráquea

1.6.3.La siringe. El órgano fonador de las aves

1.6.4.Los pulmones

1.6.4.1. El intercambio gaseoso

1.6.5.Los sacos aéreos

1.7.El sistema digestivo

1.7.1.El pico. Sustituto de los labios y los dientes en los mamíferos

1.7.1.1. Localización de la cera

1.7.1.2. Funciones del pico

1.7.2.La orofaringe

1.7.2.1. La toma de alimentos sólidos

1.7.2.2. Los alimentos líquidos

1.7.3.El esófago

1.7.4.El estómago

1.7.4.1. Proventrículo

1.7.4.2. Ventrículo

1.7.5.El hígado

1.7.6.El páncreas

1.7.7.El paquete intestinal

1.8.El sistema urinario y reproductivo

1.8.1.Los riñones

1.8.2.Los uréteres

1.8.3.Particularidades del sistema urinario. La glándula de la sal

1.8.4.El sexaje de las aves

1.8.5.Aparato reproductor masculino

1.8.6.Aparato reproductor femenino

1.9.El sistema nervioso

1.9.1.Los órganos de los sentidos

1.9.2.La vista. Anatomía del ojo aviar

1.9.3.El oído

1.9.4.El olfato y el gusto

1.9.5.El tacto. El tegumento

1.10.Particularidades de la anatomía y fisiología aviar

1.10.1.El timo

1.10.2.La bolsa de Fabricio

1.10.3.El bazo

1.10.4.La glándula pituitaria. La hipófisis

1.10.5.Glándula tiroides y paratiroides

1.10.6.Otras particularidades

Módulo 2. Criterios clínicos del paciente aviar

2.1.Mantenimiento del ave

2.1.1.Mobiliario especial. Tipos de jaulas

2.1.2.Estrés

2.1.3.Ejercicio físico

2.1.4.Mantenimiento en cautividad de las aves

2.1.5.Luz ultravioleta

2.1.6.Colorantes de la pluma

2.1.7.Disposición de agua

2.1.8.Medicamentos añadidos en el agua

2.1.9.Baños y pulverizaciones con agua

2.2.La captura: exploración física adecuada

2.2.1.La captura por medios físicos

2.2.1.1. Técnicas de captura

2.2.1.2. Lesiones relacionadas

2.2.2.La captura química

2.2.2.1. Técnicas de captura

2.2.2.2. Medicamentos utilizados

2.2.3.Contención del ave

2.3.Manejo clínico y medicina preventiva

2.3.1.El examen físico completo y ordenado

2.3.2.La vacunación

2.3.3.La desparasitación

2.3.4.La esterilización

2.4.Toma de muestras y administración de medicamentos

2.4.1.Vía intravenosa

2.4.2.Vía intraósea

2.4.3.Posología oral

2.4.4.Vía intramuscular

2.4.5.Vía subcutánea

2.4.6.Vía tópica

2.4.7.Otras vías de acceso en el paciente aviar

2.5.Las aves de corral como pacientes

2.5.1.Los desafíos de tener una gallina como mascota

2.5.2.Las gallinas como pacientes

2.5.3.Las razas de pollos y gallinas más habituales

2.6.Requerimientos nutricionales. Alimentación

2.6.1.Pautas de alimentación

2.6.2.Composición nutricional del alimento

2.6.2.1. Carbohidratos

2.6.2.2. Proteínas

2.6.2.3. Grasas

2.6.2.4. Vitaminas.

2.6.2.4.1.Vitaminas liposolubles

2.6.2.4.2.Vitaminas hidrosolubles

2.6.2.4.3.Las antivitaminas

2.6.2.5. Minerales

2.7.Tipo de nutrición en las Aves Psitácidas

2.7.1.Mezcla de semillas

2.7.2.Pienso

2.7.2.1. Diferencias entre granulado y extrusionado

2.7.3.Frutas y verduras

2.7.4.Semillas germinadas

2.7.5.Legumbres cocidas

2.7.6.Pasta de cría

2.7.6.1. Efectos deseables e indeseables

2.7.7.Otros productos

2.7.8.Cálculo de las necesidades energéticas

2.7.8.1. Basal Metabolic Rate (BMR)

2.7.8.2. Maintenance Energy Requirements (MER)

2.8.Dieta generalizada para las Psitácidas más frecuentes en la clínica

2.8.1.Periquito de Australia (Melopsittacus undulattus)

2.8.2.Ninfa, cocotilla o carolina (Nymphicus hollandicus)

2.8.3.Agapornis (Agapornis spp)

2.8.4.Loro gris africano, Yaco (Psithacus erithacus)

2.9.Dieta generalizada para las Psitácidas menos frecuentes en la clínica

2.9.1.Amazonas (Amazona sp)

2.9.2.Guacamayo (Ara sp)

2.9.3.Cacatúas (Cacatua sp)

2.9.4.Ecleptus (Ecleptus roratus)

2.9.5.Loris

2.9.6.Conversión de la alimentación de las psitácidas

2.10.Otros aspectos de la alimentación

2.10.1.Alimentación en las aves Paseriformes

2.10.2.Alimentación de otras aves

2.10.3.Alimentación en pacientes hospitalizados

Módulo 3. Pruebas laboratoriales

3.1.Principios generales de las técnicas clínicas y diagnósticas. La evidencia del diagnóstico

3.1.1.Obtención del diagnóstico preciso

3.1.2.Consideraciones sobre la preparación de la muestra

3.1.3.Transporte y procesamiento de la muestra

3.2.La Hematología: herramienta indispensable

3.2.1.La morfología celular

3.2.1.1. La serie roja de la sangre

3.2.1.2. La serie blanca de la sangre

3.2.2.Los cambios morfológicos de las células sanguíneas

3.2.2.1. Degranulación

3.2.2.2. Inmadurez

3.2.2.3. Toxicidad

3.2.2.4. Reactividad

3.2.3.Factores a tener en cuenta en la hematología

3.2.4.Protocolos de hematología en las aves

3.2.4.1. Recuento de eritrocitos

3.2.4.2. Estimación de la hemoglobina

3.2.4.3. Estimación del hematocrito

3.2.4.4. Recuento de leucocitos

3.2.4.5. Recuento de trombocitos

3.2.4.6. Estimación del fibrinógeno

3.3.El análisis bioquímico del ave

3.3.1.Rangos bioquímicos de referencia

3.3.2.Perfiles más utilizados

3.3.2.1. Proteínas totales: aumento y disminución

3.3.2.2. Glucosa: aumento y disminución

3.3.2.3. Ácido úrico, urea y creatinina

3.3.2.4. Lactato deshidrogenasa (LDH)

3.3.2.5. Glutámico-oxalacético transaminasa sérica (SGOT)

3.3.2.6. Ácidos bilares

3.3.2.7. Creatina- fosfocinasa (CPK). Fallo muscular o cardíaco

3.3.2.8. El calcio: hipercalcemia e hipocalcemia

3.3.2.9. Fósforo

3.3.2.10. El colesterol

3.3.3.Cambios bioquímicos relacionados con la edad

3.3.3.1. El proteinograma como herramienta diagnóstica

3.3.3.2. La albúmina

3.3.3.3. Alfa-1: indicador de una fase aguda de enfermedad

3.3.3.4. Alfa-2: proteínas de la fase aguda de una enfermedad

3.3.3.5. La fracción beta

3.3.3.6. La fracción gamma

3.4.El urianálisis. Sospecha de Nefropatía

3.4.1.Recordatorio anatomo-fisiológico del sistema urinario

3.4.2.Técnicas de recogida de orina en el ave

3.4.3.El análisis de orina

3.4.4.Parámetros para analizar la orina

3.5.Técnicas citológicas fundamentales. El estudio de las células

3.5.1.Raspados cutáneos y del plumaje

3.5.1.1.¿ Cómo realizar un raspado superficial?

3.5.1.2.¿ Cómo realizar un raspado profundo?

3.5.2.Recogida de biopsias

3.5.2.1. Distintas técnicas para su aplicación

3.5.2.2. Biopsias de la piel

3.5.2.3. Biopsias de lesiones esqueléticas

3.5.2.4. Biopsias pequeñas de órganos y masas

3.5.2.5. Biopsias de lesiones crónicas

3.5.2.6. Biopsias de lesiones pequeñas y masas

3.5.3.Citología: funciones

3.5.3.1. Obtención y procesamiento de las muestras

3.5.3.2. Puntos clave e interpretaciones citológicas

3.6.Técnicas citológicas avanzadas

3.6.1.La realización de un aspirado

3.6.1.1. Pruebas complementarias

3.6.1.2. Métodos de aspiración

3.6.2.Obtención de hisopos microbiológicos

3.6.2.1. Vías respiratorias superiores

3.6.2.2. Aparato gastrointestinal inferior

3.6.3.La técnica del lavado.

3.6.3.1. Lavado del buche.

3.6.3.2. Lavado de los sacos aéreos

3.7.Preparativos para la realización de una necropsia

3.7.1.Aspectos fundamentales

3.7.1.1. La necropsia

3.7.1.2. La importancia de la anamnesis y la historia clínica del paciente.

3.7.2.El equipo necesario. Instrumentos

3.7.3.Selección de tejidos en casos de necropsia

3.7.4.Preservación de muestras para estudios adicionales de diagnóstico

3.7.5.El registro. Lesiones y hallazgos

3.8.Valoración externa del paciente en el examen Postmortem

3.8.1.Piel y anejos. Evidencia de traumatismos

3.8.2.El sistema óseo

3.8.3.El sistema sensorial

3.8.4.El sistema muscular. El examen inicial

3.9.Valoración interna del paciente en el examen Postmortem

3.9.1.El sistema cardiorrespiratorio y cardiovascular

3.9.2.El sistema linforreticular

3.9.3.El hígado

3.9.4.El aparato digestivo

3.9.5.Evaluación del sistema urinario

3.9.6.Análisis del sistema reproductor

3.9.6.1. Necropsia en las hembras

3.9.6.2. Necropsia en los machos

3.9.7.Valoración por necropsia del sistema nervioso

3.9.8.Conclusión del examen realizado

3.10.Procedimientos de diagnóstico en la técnica de Necropsia

3.10.1.El examen histopatológico de las muestras recogidas

3.10.1.1. La toma de muestras

3.10.2.Análisis microbiológico

3.10.2.1. La técnica del hisopado

3.10.3.La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

3.10.3.1. Laringotraqueitis infecciosa

3.10.3.2. Bronquitis infecciosa

3.10.3.3. Poxvirus

3.10.3.4. Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae.

3.10.3.5. Otras enfermedades.

Ver más