¿Qué quieres aprender?

Máster en Medicina Interna de Pequeños Animales

Máster en Medicina Interna de Pequeños Animales

TECH Universidad Tecnológica

Máster online


3.700

Duración : 12 Meses

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Comprender la fisiología del sistema cardiorrespiratorio. Identificar los signos clínicos asociados a las enfermedades cardiorrespiratorias, así como la toma de decisiones en la elección de las pruebas diagnósticas necesarias. Conocer y tener capacidad de decisión en la terapéutica farmacológica aplicada en estos sistemas orgánicos.

A quién va dirigido

El Máster Título Propio en Medicina Interna de Pequeños Animales está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la veterinaria con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.

Temario completo de este curso

Módulo 1. Alteraciones cardiorrespiratorias

1.1. Fisiología cardiorrespiratoria

  • 1.1.1. Fisiología del sistema cardiovascular
  • 1.1.2. Fisiología del sistema respiratorio
  • 1.1.3. Fisiopatología del fallo cardíaco

1.2. Exploración del sistema cardiorrespiratorio

  • 1.2.1. Anamnesis y exploración física
  • 1.2.2. Palpación pulso femoral
  • 1.2.3. Patrones respiratorios
  • 1.2.4. Auscultación cardíaca
  • 1.2.5. Auscultación pulmonar

1.3. Radiografía torácica

  • 1.3.1. Bases de la radiología torácica
  • 1.3.2. Patrón intersticial
  • 1.3.3. Patrón alveolar
  • 1.3.4. Patrón bronquial
  • 1.3.5. Patrón vascular y mixto
  • 1.3.6. Valoración silueta cardíaca
  • 1.3.7. VHS, VLAS y otras medidas cardíacas en la radiografía torácica

1.4. Electrocardiografía

  • 1.4.1. Pautas para la interpretación electrocardiográfica
  • 1.4.2. Taquiarritmias
  • 1.4.3. Bradiarritmias y alteraciones de la conducción

1.5. Ecocardiografía

  • 1.5.1. Bases de la ecocardiografía
  • 1.5.2. Anatomía ecocardiográfica (modo B y modo M)
  • 1.5.3. Doppler pulsado, continuo, color y tisular

1.6. Pruebas diagnósticas del sistema respiratorio

  • 1.6.1. Rinoscopia y faringoscopia
  • 1.6.2. Broncoscopia
  • 1.6.3. TC pulmonar

1.7. Enfermedades cardiovasculares I

  • 1.7.1. Enfermedad degenerativa crónica de la válvula mitral y tricúspide
  • 1.7.2. Cardiomiopatía dilatada canina y felina
  • 1.7.3. Cardiomiopatía hipertrófica felina y canina
  • 1.7.4. Cardiomiopatía restrictiva
  • 1.7.5. Cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho

1.8. Enfermedades cardiovasculares II

  • 1.8.1 Estenosis pulmonar
  • 1.8.2 Estenosis subaórtica
  • 1.8.3 Conducto arterioso persistente
  • 1.8.4 Displasias valvulares
  • 1.8.5 Tetralogía de Fallot
  • 1.8.6 Hipertensión sistémica y pulmonar
  • 1.8.7 Manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva

1.9. Enfermedades respiratorias I

  • 1.9.1. Rinitis y síndrome braquiocefálico
  • 1.9.2. Estenosis traqueal
  • 1.9.3. Bronquitis crónica y asma felina
  • 1.9.4. Neumonías
  • 1.9.5. Fibrosis pulmonar
  • 1.9.6. Neoplasias pulmonares

1.10. Enfermedades respiratorias II

  • 1.10.1. Enfermedades de la pleura y espacio pleural
  • 1.10.2. Dirofilariosis y tromboembolismo pulmonar
  • 1.10.3. Manejo del paciente disneico

Módulo 2. Alteraciones del sistema digestivo

2.1. Abordaje del paciente con vómito

  • 2.1.1. Fisiopatología del vómito
  • 2.1.2. Etiología
  • 2.1.3. Clínica
  • 2.1.4. Alteraciones del hemograma y bioquímica sérica
  • 2.1.5. Protocolo diagnóstico
  • 2.1.6. Tratamiento de los vómitos
  • 2.1.6.1. Dietas comerciales
  • 2.1.6.2. Antieméticos
  • 2.1.6.3. Supresores de ácido gástrico y antiácidos
  • 2.1.6.4. Protectores de la mucosa del estómago

2.2. Abordaje del paciente con diarrea

  • 2.2.1. Patofisiología de la diarrea
  • 2.2.2. Clasificación y etiología
  • 2.2.3. Clínica
  • 2.2.4. Diagnóstico diferencial
  • 2.2.4.1. Diarrea aguda
  • 2.2.4.2. Diarrea crónica

2.3. Patologías frecuentes de la cavidad oral y del esófago

  • 2.3.1. Disfagia
  • 2.3.2. Disfunción cricofaríngea
  • 2.3.2.1. Acalasia cricofaríngea
  • 2.3.2.2. Asincrónica cricofaríngea
  • 2.3.3. Regurgitación
  • 2.3.4. Patologías esofágicas
  • 2.3.4.1. Megaesófago
  • 2.3.4.2. Esofagitis
  • 2.3.4.3. Estenosis esofágica
  • 2.3.4.4. Anomalía vascular
  • 2.3.4.5. Hernia de hiato

2.4. Enfermedades gástricas

  • 2.4.1. Gastritis aguda
  • 2.4.2. Gastritis crónica
  • 2.4.3. Úlcera gástrica
  • 2.4.4. Obstrucción por cuerpo extraño
  • 2.4.5. Neoplasia

2.5. Enfermedades del intestino delgado

  • 2.5.1. Enteritis aguda
  • 2.5.2. Enfermedad intestinal crónica
  • 2.5.3. Enteropatía perdedora de proteínas
  • 2.5.4. Sobre crecimiento bacteriano intestinal
  • 2.5.5. Neoplasias

2.6. Enfermedades del intestino grueso

  • 2.6.1. Diarrea crónica
  • 2.6.2. Infección por Tritrichomonas foetus
  • 2.6.3. Constipación en los gatos
  • 2.6.4. Colitis ulcerativa histiocítica
  • 2.6.5. Neoplasias

2.7. Principios de ecografía y endoscopia gastrointestinal

  • 2.7.1. Descripción bidimensional de las estructuras digestivas normales
  • 2.7.2. Gastroduodenoscopia
  • 2.7.2.1. Preparación del paciente
  • 2.7.2.2. Preparación del material
  • 2.7.2.3. Procedimiento
  • 2.7.3. Colonoscopia
  • 2.7.3.1. Preparación del paciente
  • 2.7.3.2. Procedimiento

2.8. Enfermedades hepatobiliares I. Hepatopatías del perro

  • 2.8.1. Diferencias entre perros y gatos
  • 2.8.2. Diagnóstico
  • 2.8.3. Tratamiento de soporte
  • 2.8.4. Hepatopatías del perro
  • 2.8.4.1. Hepatitis crónica
  • 2.8.4.2. Leptospirosis
  • 2.8.4.3. Hepatopatías asociadas a fármacos
  • 2.8.4.4. Hipoplasia de la vena porta
  • 2.8.4.5. Shunt portosistémico
  • 2.8.4.5.1. SPS congénito
  • 2.8.4.5.2. SPS adquirido

2.9. Enfermedades hepatobiliares II

  • 2.9.1. Hepatopatías del gato
  • 2.9.1.1. Lipidosis hepática
  • 2.9.1.2. Hepatitis aguda
  • 2.9.1.3. Hepatitis crónica
  • 2.9.1.4. Peritonitis infecciosa felina
  • 2.9.1.5. Amiloidosis hepática
  • 2.9.1.6. Hepatopatías asociadas a fármacos
  • 2.9.2. Neoplasias hepáticas
  • 2.9.3. Enfermedades biliares
  • 2.9.3.1. Mucocele biliar
  • 2.9.3.2. Colangitis neutrofílica
  • 2.9.3.3. Colangitis linfocítica
  • 2.9.3.4. Colangitis crónica asociada a trematodos
  • 2.9.4. Neoplasias de la vesícula y conductos biliares

2.10. Enfermedades del páncreas exocrino

  • 2.10.1 Fisiopatología
  • 2.10.2. Diagnóstico
  • 2.10.3. Pancreatitis aguda
  • 2.10.4. Pancreatitis necrotizante
  • 2.10.5. Insuficiencia pancreática exocrina
  • 2.10.6. Neoplasias

Módulo 3. Alteraciones del sistema genitourinario

3.1. Fisiología y manifestaciones clínicas urinarias

  • 3.1.1. Fisiología del riñón
  • 3.1.2. Poliuria
  • 3.1.3. Estranguria y disuria
  • 3.1.4. Incontinencia y retención urinaria
  • 3.1.5. Hipertensión sistémica

3.2. Alteraciones laboratoriales urinarias

  • 3.1.1. Urianálisis
  • 3.1.2. Creatinina y urea
  • 3.1.3. SDMA
  • 3.1.4. UPC
  • 3.1.5. Sedimento urinario

3.3. Alteraciones de vías altas

  • 3.3.1. Glomerulonefritis
  • 3.3.2. Desordenes tubulares
  • 3.3.3. Enfermedades congénitas del riñón
  • 3.3.4. Desordenes del uréter

3.4. Alteraciones de vías bajas

  • 3.4.1. Cistitis
  • 3.4.2. Urolitiasis
  • 3.4.3. Desordenes de la próstata y uretra

3.5. Enfermedad renal crónica

  • 3.5.1. Aproximación diagnóstica
  • 3.5.2. Tratamiento
  • 3.5.3. Monitorización y seguimiento

3.6. Insuficiencia renal aguda

  • 3.6.1. Aproximación diagnóstica
  • 3.6.2. ¿Oligúrico, anúrico o poliúrico? ¿Cómo lo diferencio?
  • 3.6.3. Tratamiento, monitorización y seguimiento

3.7. Fisiología y manifestaciones clínicas en reproductor

  • 3.7.1. Fisiología del aparato genital
  • 3.7.2. Signos clínicos asociados al aparato reproductor

3.8. Aparato genital en macho

  • 3.8.1. Exploración genital
  • 3.8.2. Diferencial de enfermedades reproductoras masculinas
  • 3.8.3. Opciones y pautas terapéuticas

3.9. Aparato genital en hembras

  • 3.9.1. Exploración genital
  • 3.9.2. Diferencial de enfermedades reproductoras femeninas
  • 3.9.3. Seguimiento de la gestación
  • 3.9.4. Opciones y pautas terapéuticas

3.10. Urgencias genitourinarias

  • 3.10.1. Obstrucción urinaria
  • 3.10.2. Uroabdomen
  • 3.10.3. Piometra
  • 3.10.4. Prolapsos y parafimosis

Módulo 4. Neurología

4.1. Neuroanatomía

  • 4.1.1. SNC
  • 4.1.2. SNP

4.2. Examen neurológico I

  • 4.2.1. Estado mental
  • 4.2.2. Postura y marcha
  • 4.2.3. Pares craneales
  • 4.2.4. Reacciones posturales
  • 4.2.5. Reflejos espinales

4.3. Examen neurológico

  • 4.3.1. Motoneurona inferior y motoneurona superior
  • 4.3.2. Paresia y ataxia
  • 4.3.3. Reflejo vs. Reacción
  • 4.3.4. Neurooftalmología I
  • 4.3.5. Neurooftalmologia II

4.4. Localización de la lesión (Neurolocalización)

  • 4.4.1. ¿Dónde está la lesión?
  • 4.4.2. Intracraneal vs. extracraneal
  • 4.4.3. Intracraneal: encéfalo anterior, tronco encefálico, sistema vestibular y cerebelo
  • 4.4.4. Extracraneal: medula espinal, SNP y muscular

4.5. Diagnóstico diferencial (vitamin D)

  • 4.5.1. Vascular
  • 4.5.2. Inflamatorio/infeccioso
  • 4.5.3. Traumatológico/tóxico
  • 4.5.4. Anomalías congénitas
  • 4.5.5. Metabólico
  • 4.5.6. Idiopático
  • 4.5.7. Neoplásico
  • 4.5.8. Degenerativo

4.6. Técnicas de diagnóstico

  • 4.6.1. Análisis de sangre y orina
  • 4.6.2. Titulaciones séricas
  • 4.6.3. LCR
  • 4.6.4. Pruebas de imagen: Rx, Tc y Rm
  • 4.6.5. Pruebas de electrodiagnóstico

4.7. Epilepsia y episodios convulsivos

  • 4.7.1. Introducción y fisiopatología
  • 4.7.2. Signos clínicos y clasificación
  • 4.7.3. Protocolo diagnóstico
  • 4.7.4. Tratamiento de la crisis
  • 4.7.5. Estatus epiléptico

4.8. Traumatismo craneoencefálico

  • 4.8.1. Fisiopatología
  • 4.8.2. Clínica
  • 4.8.3. Protocolo diagnóstico
  • 4.8.4. Tratamiento
  • 4.8.5. Pronóstico

4.9. Debilidad neuromuscular

  • 4.9.1. Botulismo
  • 4.9.2. Miastenia gravis
  • 4.9.3. Polirradiculoneuritis

4.10. Síndrome Vestibular

  • 4.10.1. Anatomía
  • 4.10.2. Signos clínicos (central vs. periférico)
  • 4.10.3. Patologías del sistema vestibular
  • 4.10.4. Diagnóstico
  • 4.10.5. Tratamiento.
Ver más