Curso online
Duración : 6 Semanas
Es necesario educar a los niños sin recurrir al castigo físico, lo que les ayudará a crecer sanos y convertir en ciudadanos responsables. Esto convierte a la parentalidad positiva en un derecho del niño y los padres, quienes deben respetar los derechos de los menores.
Emagister S.L. (responsable) tratará tus datos personales con la finalidad de gestionar el envío de solicitudes de información y comunicaciones promocionales de formación con tu consentimiento. Ejerce tus derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación, portabilidad y otros, según se indica en nuestra política de privacidad.
Objetivos
Objetivos generales Actualizar y ampliar los conocimientos de la matrona dentro del campo del puerperio en el hospital, en el centro de salud y en el domicilio Obtener una visión integradora acerca de los cuidados que requiere la mujer y su/s hijo/s en la etapa del puerperio Comprender la fase de puerperio desde una visión global y biopsicosocial Objetivos específicos Conocer el concepto “Parentalidad Positiva” y su marco legal e institucional Conocer los criterios necesarios indispensables para una parentalidad positiva Identificar los diferentes tipos de familia
A quién va dirigido
El Curso Universitario en Parentalidad para Matronas está orientado a capacitar a las matronas para su labor diaria en el ámbito del puerperio.
Temario completo de este curso
Módulo 1. Parentalidad
1.1. Infancia y parentalidad positiva en el marco europeo
1.1.1. El Consejo de Europa y los derechos del niño
1.1.2. Parentalidad positiva: definición y principios básicos
1.1.3. Políticas públicas de apoyo a la parentalidad positiva
1.2. La familia como agente de salud
1.2.1. Definición de familia
1.2.2. La familia como agente de Salud
1.2.3. Factores protectores y estresores
1.2.4. Desarrollo de competencias y responsabilidad parentales
1.3. La familia: estructura y ciclo vital
1.3.1. Modelos familiares
1.3.1.1. Inclusión
1.3.1.2. Fusión
1.3.1.3. Interdependencia
1.3.2. Tipos de familia
1.3.2.1. Estable
1.3.2.2. Inestable
1.3.2.3. Monoparental
1.3.2.4. Reconstituida
1.3.3. Familias monomarentales y monoparentales
1.3.4. Valoración de las necesidades de la familia
1.3.4.1. Ciclo evolutivo familia
1.3.4.2. Test de Apgar familiar
1.3.4.3. Cuestionario Mos
1.4. Estilos educativos parentales
1.4.1. Conceptos esenciales
1.4.2. Clasificación de los estilos
1.4.2.1. Padres autoritarios
1.4.2.2. Padres permisivos (indulgente y negligente)
1.4.2.3. Padres democráticos
1.4.3. Estilos de familia
1.4.3.1. Contractualista
1.4.3.2. Estatutaria
1.4.3.3. Maternalista
1.4.3.4. Sobreprotectora
1.5. Coeducación
1.5.1. Introducción y principios
1.5.2. Estrategias de coeducación
1.5.3. Talleres para trabajar la coeducación en las familias (sesiones)
1.6. Resolución positiva de conflictos. Comunicación intrafamiliar
1.6.1. Introducción
1.6.2. Técnica del semáforo inteligente
1.6.3. Comunicación eficaz, escucha activa y asertividad
1.6.4 . Autoestima y autoconocimiento. Autoestima en las diferentes etapas del niño
1.6.5. Fomento de la autonomía
1.6.6. Autocontrol y tolerancia a la frustración
1.7. Apego
1.7.1. Introducción. Función. Ventana de oportunidad
1.7.2. Desarrollo del apego por edad
1.7.3. Tipos de apego: seguro, ansioso y ambivalente, evasivo o evitativo, desorganizado
1.7.4. Vínculo paternal
1.8. Cuidados de la matrona orientados al establecimiento y al fomento del apego
1.8.1. Método canguro
1.8.2. Promoción de la lactancia materna
1.8.3. Porteo
1.8.4. Masaje infantil
1.8.5. Modelo de sesiones para el fomento del apego
1.9. Alteración del vínculo materno-infantil
1.9.1. Introducción
1.9.2. Criterios diagnósticos
1.9.3. Cuestionarios psicomédicos
1.9.4. Otras escalas de valoración
1.9.5. Entrevista semi-estructurada
1.10. Maltrato emocional o psicológico
1.10.1. Introducción al maltrato infantil
1.10.2. Definición del maltrato psicológico
1.10.3. Clasificación: pasivos y activos
1.10.4. Factores de riesgo
1.10.5. Síntomas y trastornos
1.10.6. Formas que adquiere el maltrato psicológico