¿Qué quieres aprender?

Máster en Alto Rendimiento Deportivo

Máster en Alto Rendimiento Deportivo

TECH Universidad Tecnológica

Máster online


3.300

Duración : 1 Año

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

El objetivo principal de este programa es fomentar el aprendizaje teórico-práctico, de modo que el profesional en ciencias del deporte logre adquirir de manera efectiva y sólida el conocimiento actualizado en Alto Rendimiento Deportivo.

A quién va dirigido

El Máster está dirigido a profesionales y especialistas en el campo de las ciencias del deporte que deseen avanzar en su formación y adquirir conocimientos avanzados en el área de alto rendimiento deportivo. También puede ser adecuado para entrenadores, fisioterapeutas, preparadores físicos, y otros profesionales relacionados con el deporte que busquen especializarse en el rendimiento deportivo.

Temario completo de este curso

Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física

1.1. Termodinámica y Bioenergética

  • 1.1.1. Definición
1.1.2. Conceptos generales
  • 1.1.2.1. Química orgánica
  • 1.1.2.2. Grupos Funcionales
  • 1.1.2.3. Enzimas
  • 1.1.2.4. Coenzimas
  • 1.1.2.5. Ácidos y Bases
  • 1.1.2.6. PH

1.2. Sistemas Energéticos

  • 1.2.1. Conceptos Generales
  • 1.2.1.1. Capacidad y Potencia
  • 1.2.1.2. Procesos Citoplasmáticos vs. Mitocondriales

1.2.2. Metabolismo de los Fosfágenos

  • 1.2.2.1. ATP-PC
  • 1.2.2.2. Vía de las Pentosas
  • 1.2.2.3. Metabolismo de los Nucleótidos

1.2.3. Metabolismo de los Carbohidratos

  • 1.2.3.1. Glucólisis
  • 1.2.3.2. Glucogenogénesis
  • 1.2.3.3. Glucogenólisis
  • 1.2.3.4. Gluconeogénesis

1.2.4. Metabolismo de los Lípidos

  • 1.2.4.1. Lípidos bioactivos
  • 1.2.4.2. Lipólisis
  • 1.2.4.3. Betaoxidación
  • 1.2.4.4. De Novo Lipogénesis

1.2.5. Fosforilación Oxidativa

  • 1.2.5.1. Descarboxilación Oxidativa del Piruvato
  • 1.2.5.2. Ciclo de Krebs
  • 1.2.5.3. Cadena de Transporte de electrones
  • 1.2.5.4. ROS
  • 1.2.5.5. Cross-talk Mitocondrial

1.3. Vías de Señalización

  • 1.3.1. Segundos Mensajeros
  • 1.3.2. Hormonas Esteroideas
  • 1.3.3. AMPK
  • 1.3.4. NAD+
  • 1.3.5. PGC1

1.4. Músculo Esquelético

  • 1.4.1. Estructura y Función
  • 1.4.2. Fibras
  • 1.4.3. Inervación
  • 1.4.4. Citoarquitectura muscular
  • 1.4.5. Síntesis y Degradación de Proteínas
  • 1.4.6. mTOR

1.5. Adaptaciones Neuromusculares

  • 1.5.1. Reclutamiento de Unidades motoras
  • 1.5.2. Sincronización
  • 1.5.3. Drive Neural
  • 1.5.4. Órgano Tendinoso de Golgi y Huso Neuromuscular

1.6. Adaptaciones Estructurales

  • 1.6.1. Hipertrofia
  • 1.6.2. Mecano transducción de Señales
  • 1.6.3. Estrés Metabólico
  • 1.6.4. Daño Muscular e inflamación
  • 1.6.5. Cambios en la Arquitectura Muscular

1.7. Fatiga

  • 1.7.1. Fatiga Central
  • 1.7.2. Fatiga Periférica
  • 1.7.3. HRV
  • 1.7.4. Modelo Bioenergética
  • 1.7.5. Modelo Cardiovascular
  • 1.7.6. Modelo Termo regulatorio
  • 1.7.7. Modelo Psicológico
  • 1.7.8. Modelo del Gobernador Centro

1.8. Consumo Máximo de Oxígeno

  • 1.8.1. Definición
  • 1.8.2. Evaluación
  • 1.8.3. Cinética del VO2
  • 1.8.4. VAM
  • 1.8.5. Economía de Carrera

1.9. Umbrales

  • 1.9.1. Lactato y Umbral Ventilatorio
  • 1.9.2. MLSS
  • 1.9.3. Potencia Crítica
  • 1.9.4. HIIT y LIT
  • 1.9.5. Reserva Anaeróbica de Velocidad

1.10. Condiciones Fisiológicas Extremas

  • 1.10.1. Altura
  • 1.10.2. Temperatura
  • 1.10.3. Buceo

Módulo 2. Estadística aplicada al Rendimiento e investigación

2.1. Nociones de Probabilidad

  • 2.1.1. Probabilidad Simple
  • 2.1.2. Probabilidad Condicional
  • 2.1.3. Teorema de Bayes

2.2. Distribuciones de Probabilidad

  • 2.2.1. Distribución Binomial
  • 2.2.2. Distribución de Poisson
  • 2.2.3. Distribución Normal

2.3. Inferencia Estadística

  • 2.3.1. Parámetros Poblacionales
  • 2.3.2. Estimación de Parámetros Poblacionales
  • 2.3.3. Distribuciones de muestreo asociadas a la distribución normal
  • 2.3.4. Distribución de la media muestral
  • 2.3.5. Estimadores puntuales
  • 2.3.6. Propiedades de los estimadores
  • 2.3.7. Criterios de comparación de los estimadores
  • 2.3.8. Estimadores por Regiones de Confianza
  • 2.3.9. Método de obtención de intervalos de confianza
  • 2.3.10. Intervalos de confianza asociados a la distribución normal
  • 2.3.11. Teorema Central del Límite

2.4. Test de Hipótesis

  • 2.4.1. El P-Valor
  • 2.4.2. Potencia estadística

2.5. Análisis Exploratorio y Estadística Descriptiva

  • 2.5.1. Gráficos y Tablas
  • 2.5.2. Prueba de Chi Cuadrado
  • 2.5.3. Riesgo Relativo
  • 2.5.4. Odds Ratio

2.6. La Prueba T

  • 2.6.1. Prueba T para una muestra
  • 2.6.2. Prueba T para dos muestras independientes
  • 2.6.3. Prueba T para muestras apareadas

2.7. Análisis de Correlación
2.8. Análisis de Regresión Lineal Simple

  • 2.8.1. La recta de regresión y sus coeficientes
  • 2.8.2. Residuales
  • 2.8.3. Valoración de la regresión mediante residuales
  • 2.8.4. Coeficiente de determinación

2.9. Varianza y Análisis de Varianza (ANOVA)

  • 2.9.1. ANOVA de un vía (One-way ANOVA)
  • 2.9.2. ANOVA de dos vías (Two-way ANOVA)
  • 2.9.3. ANOVA para medidas repetidas
  • 2.9.4. ANOVA factorial

Módulo 3. Entrenamiento de la Fuerza, de la teoría a la práctica

3.1. Fuerza: conceptualización

  • 3.1.1. La fuerza definida desde la mecánica
  • 3.1.2. La fuerza definida desde la fisiología
  • 3.1.3. Definir el concepto de Fuerza aplicada
  • 3.1.4. Curva fuerza-tiempo

3.1.4.1. Interpretación

  • 3.1.5. Definir el concepto de Fuerza máxima
  • 3.1.6. Definir el concepto de RFD
  • 3.1.7. Definir el concepto de fuerza útil
  • 3.1.8. Curvas fuerza velocidad potencia
  • 3.1.8.1. Interpretación

3.1.9. Definir el concepto de Déficit de Fuerza

3.2. Carga de entrenamiento

  • 3.2.1. Definir el concepto de carga de entrenamiento de fuerza
  • 3.2.2. Definir el concepto de carga
  • 3.2.3. Concepto de carga: volumen

3.2.3.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.4. Concepto de carga: intensidad

3.2.4.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.5. Concepto de carga: densidad
  • 3.2.5.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.6. Definir el concepto Carácter del esfuerzo

  • 3.2.6.1. Definición y aplicabilidad práctica

3.3. Entrenamiento de fuerza en prevención y readaptación de lesiones

  • 3.3.1. Marco conceptual y operativo en la prevención y rehabilitación de lesiones
  • 3.3.1.1. Terminología
  • 3.3.1.2. Conceptos

3.3.2. Entrenamiento de fuerza y prevención y rehabilitación de lesiones bajo la evidencia científica
3.3.3. Proceso metodológico del entrenamiento de fuerza en prevención de lesiones y recuperación funcional

  • 3.3.3.1. Definición del método
  • 3.3.3.2. Aplicación del método en la práctica

3.3.4. Función de la estabilidad central (Core) en la prevención de lesiones

  • 3.3.4.1. Definición de Core
  • 3.3.4.2. Entrenamiento del Core

3.4. Método Pliométrico

  • 3.4.1. Mecanismos Fisiológicos
  • 3.4.1.1. Generalidades específicas

3.4.2. Las acciones musculares en los ejercicios pliométricos
3.4.3. El ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA)

  • 3.4.3.1. Utilización de energía o capacidad elástica
  • 3.4.3.2. Participación de reflejos. Acumulación de energía elástica en serie y en paralelo

3.4.4. Clasificación de los CEA

  • 3.4.4.1. CEA corto
  • 3.4.4.2. CEA largo

3.4.5. Propiedades del músculo y el tendón
3.4.6. Sistema nervioso central

  • 3.4.6.1. Reclutamiento
  • 3.4.6.2. Frecuencia
  • 3.4.6.3. Sincronización

3.4.7. Consideraciones prácticas

Módulo 4. Entrenamiento de la Velocidad, de la teoría a la práctica

4.1. Velocidad

  • 4.1.1. Definición
  • 4.1.2. Conceptos generales
  • 4.1.2.1. Manifestaciones de la velocidad
  • 4.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
  • 4.1.2.3. Diferencia entre velocidad y rapidez
  • 4.1.2.4. Velocidad segmentaria
  • 4.1.2.5. Velocidad angular
  • 4.1.2.6. Tiempo de reacción

4.2. Dinámica y mecánica del sprint lineal (modelo de los 100 mts)

  • 4.2.1. Análisis cinemático de la partida
  • 4.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
  • 4.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
  • 4.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
  • 4.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
  • 4.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima

4.3. Fases de la carrera de velocidad (análisis de la técnica)

  • 4.3.1. Descripción técnica de la Partida
  • 4.3.2. Descripción técnica de la carrera durante la fase aceleración
  • 4.3.2.1. Modelo técnico de kinograma para la fase de aceleración
4.3.3. Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima
  • 4.3.3.1. Modelo técnico de kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica

4.3.4. Velocidad resistencia

4.4. Bioenergética de la velocidad

  • 4.4.1. Bioenergética de los sprint únicos
  • 4.4.1.1. Mioenergética de los sprints únicos
  • 4.4.1.2. Sistema ATP-PC
  • 4.4.1.3. Sistema glucolítico
  • 4.4.1.4. Reacción de la adenilato kinasa

4.4.2. Bioenergética de los sprints repetidos

  • 4.4.2.1. Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
  • 4.4.2.2. Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints repetidos
  • 4.4.2.3. Recuperación de la PC
  • 4.4.2.4. Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
  • 4.4.2.5. Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos

4.5. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad Máxima en deportes de equipo

  • 4.5.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
  • 4.5.2. Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs. Pruebas atléticas
  • 4.5.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo

4.6. Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica

  • 4.6.1. Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
  • 4.6.2. Errores comunes y formas de corrección

4.7. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad

4.7.1. Medios y métodos para el entrenamiento de la fase de aceleración
  • 4.7.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
  • 4.7.1.2. Trineo
  • 4.7.1.3. Cuestas
  • 4.7.1.4. Saltabilidad
  • 4.7.1.4.1. Construcción del salto vertical
  • 4.7.1.4.2. Construcción del salto horizontal
  • 4.7.1.5. Entrenamiento del sistema ATP/PC

4.7.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/Top Speed

  • 4.7.2.1. Pliometría
  • 4.7.2.2. Overspeed
  • 4.7.2.3. Métodos interválico-intensivos

4.7.3. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad resistencia

  • 4.7.3.1. Métodos interválicos intensivos
  • 4.7.3.2. Método de repeticiones

4.8. Agilidad y cambio de dirección

  • 4.8.1. Definición de Agilidad
  • 4.8.2. Definición de cambio de dirección
  • 4.8.3. Factores determinantes de la agilidad y el COD
  • 4.8.4. Técnica del cambio de dirección
  • 4.8.4.1. Shuffle
  • 4.8.4.2. Crossover
  • 4.8.4.3. Drilles de entrenamiento para la agilidad y el COD

4.9. Evaluación y control del entrenamiento de la Velocidad

  • 4.9.1. Perfil fuerza-velocidad
  • 4.9.2. Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
  • 4.9.3. RSA

4.10. Programación del entrenamiento de la velocidad

Módulo 5. Entrenamiento de la resistencia de la teoría a la práctica

5.1. Conceptos generales

  • 5.1.1. Definiciones generales
  • 5.1.1.1. Entrenamiento
  • 5.1.1.2. Entrenabilidad
  • 5.1.1.3. Preparación física deportiva

5.1.2. Objetivos del entrenamiento de la resistencia
5.1.3. Principios generales del entrenamiento

  • 5.1.3.1. Principios de la carga
  • 5.1.3.2. Principios de la organización
  • 5.1.3.3. Principios de la especialización

5.2. Fisiología del entrenamiento aeróbico

  • 5.2.1. Respuesta fisiológica al entrenamiento de la resistencia aeróbica
  • 5.2.1.1. Respuestas a esfuerzos contínuos
  • 5.2.1.2. Respuestas a esfuerzos interválicos
  • 5.2.1.3. Respuestas a esfuerzos intermitentes
  • 5.2.1.4. Respuestas a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.2.2. Factores relacionados con el rendimiento de la resistencia aeróbica

  • 5.2.2.1. Potencia aeróbica
  • 5.2.2.2. Umbral anaeróbico
  • 5.2.2.3. Velocidad aeróbica máxima
  • 5.2.2.4. Economía de esfuerzo
  • 5.2.2.5. Utilización de sustratos
  • 5.2.2.6. Características de fibras musculares

5.2.3. Adaptaciones fisiológicas de la resistencia aeróbica

  • 5.2.3.1. Adaptaciones a esfuerzos continuos
  • 5.2.3.2. Adaptaciones a esfuerzos interválicos
  • 5.2.3.3. Adaptaciones a esfuerzos intermitentes
  • 5.2.3.4. Adaptaciones a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.3. Deportes de situación y su relación con la resistencia aeróbica

  • 5.3.1. Demandas en deportes de situación grupo I; fútbol, rugby y hockey
  • 5.3.2. Demandas en deportes de situación grupo II; baloncesto, handball, futsal
  • 5.3.3. Demandas en deportes de situación grupo III; tenis y voleibol
Ver más