¿Qué quieres aprender?

Máster en Gestión de la Fauna Silvestre

Máster en Gestión de la Fauna Silvestre

TECH Universidad Tecnológica

Máster online


3.100

Duración : 1 Año

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Establecer las bases ecológicas para la comprensión de los conceptos relevantes en este ámbito. Desarrollar los conceptos asociados a las poblaciones de fauna silvestre y los procesos e interacciones que tienen lugar. Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de especies subrogadas y su lectura como indicadores ambientales.

A quién va dirigido

El Máster Título Propio en Gestión de la Fauna Silvestre está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a la veterinaria con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.

Temario completo de este curso

Módulo 1. Fundamentos de ecología

1.1. Ecología general I

  • 1.1.1. Estrategias de reproducción
  • 1.1.2. Indicadores biológicos
  • 1.1.2.1. Productividad
  • 1.1.2.2. Sex ratio
  • 1.1.2.3. Tasa de vuelo
  • 1.1.2.4. Natalidad operativa
  • 1.1.2.5. Éxito reproductivo

1.2. Ecología general II

  • 1.2.1. Natalidad y mortalidad
  • 1.2.2. Crecimiento
  • 1.2.3. Densidad y valoración

1.3. Ecología de las poblaciones

  • 1.3.1. Gregarismo y territorialismo
  • 1.3.2. Área de campeo
  • 1.3.3. Patrón de actividad
  • 1.3.4. Estructura de edades
  • 1.3.5. Predación
  • 1.3.6. Nutrición animal
  • 1.3.7. Extinción: periodos críticos

1.4. Conservación de la biodiversidad

  • 1.4.1. Periodos críticos en el ciclo vital
  • 1.4.2. Categorías UICN
  • 1.4.3. Indicadores de conservación
  • 1.4.4. Vulnerabilidad a la extinción

1.5. Especies subrogadas (surrogate species) I

  • 1.5.1. Especies clave (keystone species)
  • 1.5.1.1. Descripción
  • 1.5.1.2. Ejemplos reales
  • 1.5.2. Especies paragua (umbrella species)
  • 1.5.2.1. Descripción
  • 1.5.2.2. Ejemplos reales

1.6. Especies subrogadas (surrogate species) II

  • 1.6.1. Especies bandera (flagship species)
  • 1.6.1.1. Descripción
  • 1.6.1.2. Ejemplos reales

1.6.2. Especies indicadoras

  • 1.6.2.1. Del estado de la biodiversidad
  • 1.6.2.2. Del estado del hábitat
  • 1.6.2.3. Del estado de las poblaciones

1.7. Ecología vegetal

  • 1.7.1. Sucesiones vegetales
  • 1.7.2. Interacción animal-planta
  • 1.7.3. Biogeografía

1.8. Ecosistemas

  • 1.8.1. Estructura
  • 1.8.2. Factores

1.9. Sistemas biológicos y comunidades

  • 1.9.1. Comunidad
  • 1.9.2. Estructura
  • 1.9.3. Biomas

1.10. Flujos energéticos

  • 1.10.1. Ciclos de nutrientes

Módulo 2. Bases reguladoras en la conservación de especies

2.1. Convenio sobre Diversidad Biológica

  • 2.1.1. Misión y objetivos
  • 2.1.2. Plan Estratégico sobre la Diversidad Biológica

2.2. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

  • 2.2.1. Estructura y objetivos
  • 2.2.2. Apéndices I, II y III

2.3. Convenio de RAMSAR

  • 2.3.1. Estructura y objetivos
  • 2.3.2. Designación de espacios RAMSAR

2.4. Otros Convenios Internacionales

  • 2.4.1. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
  • 2.4.2. Convenio de Bonn sobre Conservación de Especies Migratorias
  • 2.4.3. Convenio OSPAR

2.5. Convenio de BERNA

  • 2.5.1. Estructura y objetivos

2.6. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

  • 2.6.1. Estructura
  • 2.6.2. Misión y objetivos
  • 2.6.3. La Red Natura 2000

2.7. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

  • 2.7.1. Estructura
  • 2.7.2. Misión y objetivos

2.8. Marco normativo en España I

  • 2.8.1. Ley 42/2007, de 14 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • 2.8.1.1. Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • 2.8.1.2. Plan Estratégico Estatal de la Biodiversidad y el Patrimonio Natural

2.9. Marco normativo en España II

  • 2.9.1. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras
  • 2.9.2. Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos

2.10. América del Sur. Estrategias Nacionales de Biodiversidad

  • 2.10.1. Misión y objetivos
  • 2.10.2. Principales líneas de acción

Módulo 3. Gestión de la fauna silvestre

3.1. Gestión de los Espacios Naturales Protegidos

  • 3.1.1. Introducción
  • 3.1.2. Estructura
  • 3.1.3. Restricciones

3.2. Gestión para la conservación de especies amenazadas

  • 3.2.1. Planes de acción
  • 3.2.2. Planes de recuperación

3.3. Gestión Red Natura 2000

  • 3.3.1. Estructura
  • 3.3.2. Indicadores
  • 3.3.3. Acciones

3.4. Gestión forestal

  • 3.4.1.Planificación forestal
  • 3.4.2.Proyectos de ordenación
  • 3.4.3. Principales interacciones entre gestión forestal y conservación de especies

3.5. Gestión in-situ

  • 3.5.1. Actuaciones sobre el hábitat
  • 3.5.2.Actuaciones sobre presas y predadores
  • 3.5.3. Actuaciones sobre la alimentación

3.6. Gestión ex-situ

  • 3.6.1. Cría en cautividad
  • 3.6.2. Reintroducciones
  • 3.6.3. Traslocaciones
  • 3.6.4. Centros de recuperación

3.7. Gestión de Especies Exóticas Invasoras (EEI)

  • 3.7.1. Estrategias y planes

3.8. Instrumentos de gestión: Acceso a la información

  • 3.8.1. Fuentes de datos

3.9. Instrumentos de gestión: Estrategias

  • 3.9.1. Principales líneas
  • 3.9.2. Estrategias contra las principales amenazas

3.10. Instrumentos de gestión: el papel de las instituciones

  • 3.10.1. Organismos
  • 3.10.2. Coordinación y cooperación

Módulo 4. Los censos de fauna

4.1. Introducción a los métodos de observación

  • 4.1.1. Observación directa
  • 4.1.2. Signos
  • 4.1.2.1. Directos
  • 4.1.2.2. Indirectos
  • 4.1.3. Pesca eléctrica

4.2. Signos indirectos. Naturales I

  • 4.2.1. Naturales
  • 4.2.1.1. Huellas
  • 4.2.1.2. Sendas y pasos
  • 4.2.1.3. Excrementos y egagrópilas

4.3. Signos indirectos. Naturales II

  • 4.3.1. Dormideros, camas y madrigueras
  • 4.3.2. Marcas territoriales
  • 4.3.3. Mudas, pelos, plumas y otros restos

4.4. Signos indirectos. A través de técnicas

  • 4.4.1. Con dispositivos
  • 4.4.1.1. Trampas de pelo
  • 4.4.1.2. Trampas de arena
  • 4.4.1.3. Fototrampeo

4.5. Diseño de censos

  • 4.5.1. Conceptos previos
  • 4.5.1.1. Tamaños y densidad
  • 4.5.1.3. Índice de abundancia
  • 4.5.1.2. Exactitud y precisión
  • 4.5.2. Poblaciones
  • 4.5.2.1. Con distribución agregada
  • 4.5.2.2. Con distribución uniforme
  • 4.5.2.3. Manipulable
  • 4.5.3. Detectabilidad y capturabilidad
  • 4.5.4. Toma de datos con GPS

4.6. Censos directos. Estáticos

  • 4.6.1. Batidas
  • 4.6.2. Desde puntos de observación
  • 4.6.3. Estimas provenientes de la caza

4.7. Censos directos. Dinámicos

  • 4.7.1. Censo en parcela sin batida
  • 4.7.2.Transectos en banda fija
  • 4.7.3. Transectos lineales
  • 4.7.3.1. Captura-recaptura
  • 4.7.3.1.1. Con modificación del número de individuos
  • 4.7.3.1.2. Sin modificación del número de individuos

4.8. Seguimiento de fauna

  • 4.8.1. Introducción a la etología
  • 4.8.2. Diseño de la investigación
  • 4.8.2.1. Descripción del comportamiento
  • 4.8.2.2. Elección de categorías
  • 4.8.2.3. Medidas de comportamiento
  • 4.8.2.4. Tipos de muestreo
  • 4.8.2.5. Tipos de registro
  • 4.8.2.6. Estadillos

4.9. Huellas

  • 4.9.1.Factores influyentes
  • 4.9.2. Información ecológica
  • 4.9.3. Morfología
  • 4.9.4. Encontrar y conservar huellas
  • 4.9.5. Claves

4.10. Programas de seguimiento de fauna

  • 4.10.1. Principales experiencias en España
  • 4.10.2. Principales experiencias en América del Sur.
Ver más