¿Qué quieres aprender?

Curso en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible para Enfermería

Curso en Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible para Enfermería

TECH Universidad Tecnológica

Curso online


1.790

Duración : 3 Meses

La sostenibilidad es la meta que deben seguir todos los pueblos, independientemente de su nivel de desarrollo, pero, para que este objetivo se consiga y se lleve a cabo de una manera adecuada, es fundamental contar con la educación. En este contexto, los enfermeros se convierten en piezas clave para lograr el conocimiento de este tipo de iniciativas.

¿Quieres hablar con un asesor sobre este curso?

Objetivos

Objetivos generales Š Proporcionar al alumnado una capacitación avanzada en Cooperación Internacional, de carácter especializado y basada en un conocimiento teórico e instrumental que le permita adquirir y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para obtener una cualificación como profesional de la cooperación internacional Š Proporcionar al alumno conocimientos básicos del proceso de cooperación y desarrollo a partir de los últimos avances en políticas sobre los procesos de sostenibilidad implicados tanto en aspectos económicos como sociales Objetivos específicos Š Conocer diferentes métodos de investigación en Cooperación Internacional para el Desarrollo Š Obtener conocimientos sobre metodologías para la incidencia de políticas públicas, comunicación social, cambio político Š Conocer la Evolución y el estado de los debates actuales sobre el desarrollo Š Conocer el sistema y las políticas de Cooperación Internacional para el desarrollo

A quién va dirigido

El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teóricopráctico, de forma que el enfermero consiga dominar de forma práctica y rigurosa la cooperación internacional.

Temario completo de este curso

Módulo 1. Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.1. La Cooperación Internacional Para el Desarrollo

1.1.1. Introducción
1.1.2. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.1.2.1. Definición y Concepto

1.1.3. Para qué sirve la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.1.3.1. Objetivos /finalidad

1.1.4. Objetivos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Española
1.1.5. Evolución de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en España
1.1.6. Sistemas Internacionales de Cooperación

1.1.6.1. Origen y Evolución Histórica

1.1.7. Los planes de Reconstrucción de Europa en el Conflicto Bipolar
1.1.8. Los procesos de Descolonización en los años de posguerra

1.1.8.1. Vertientes

1.1.9. Crisis de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.1.9.1. Factores

1.1.10. Cambios en la concepción de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.2. Modalidades e Instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.2.1. Introducción
1.2.2. Principales instrumentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.2.2.1. Cooperación al Desarrollo
1.2.2.2. Educación para el Desarrollo
1.2.2.3. Asistencia técnica, Formación e Investigación
1.2.2.4. Acción Humanitaria

1.2.3. Otros instrumentos de Cooperación

1.2.3.1. Cooperación Económica
1.2.3.2. Ayuda financiera
1.2.3.3. Cooperación Científica y tecnológica
1.2.3.4. Ayuda alimentaria

1.2.4. Modalidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.2.4.1. Según los actores que canalizan los fondos

1.2.5. Tipos de Modalidades

1.2.5.1. Según los fondos y tipo de financiación
1.2.5.2. Origen de los Fondos

1.2.6. Tipos de ayuda según los actores

1.2.6.1. Bilateral
1.2.6.2. Multilateral
1.2.6.3. Cooperación Descentralizada
1.2.6.4. Cooperación Nogubernamental

1.2.7. Según la situación Geopolítica y nivel de Desarrollo
1.2.8. Según la existencia o no de limitaciones de los fondos

1.2.8.1. Ayuda Ligada
1.2.8.2. Ayuda No ligada

1.2.9. Otros Instrumentos

1.2.9.1. Coodesarrollo

1.2.10. Intervenciones de codesarrollo

1.3. Organismos Multilaterales

1.3.1. El sistema internacional de cooperación para el Desarrollo
1.3.2. Actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.3.2.1. Donantes y Receptores
1.3.2.2. Públicos y privados

1.3.3. Los actores del sistema de Ayuda Oficial para el Desarrollo

1.3.3.1. Organizaciones Internacionales
1.3.3.2. Los Estados
1.3.3.3. Actores No gubernamentales

1.3.4. Definiciones de Organización Internacional
1.3.5. Características de las de Organizaciones Internacionales

1.3.5.1. Tipos de Organizaciones Internacionales

1.3.5.1.1. Gubernamentales y No gubernamentales

1.3.6. Ventajas de la Cooperación Multilateral
1.3.7. Aportaciones de los O.I. al sistema Multilateral
1.3.8. Instituciones financieras multilaterales (IFM)

1.3.8.1. Objetivos

1.3.9. Características de las IFM
1.3.10. Composición IMF

1.3.10.1. Instituciones Financieras Multilaterales

1.4. Fuentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.4.1. Qué son las fuentes de Cooperación Internacional para el desarrollo

1.4.1.1. Introducción

1.4.2. Fuentes y Tipología de la Cooperación Internacional

1.4.2.1. Esquema general

1.4.3. Diferencia entre Cooperación Gubernamental y No Gubernamental
1.4.4. Instituciones Financieras Multilaterales

1.4.4.1. Instituciones principales

1.4.5. El Fondo Monetario Internacional

1.4.5.1. Características generales

1.4.6. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. USAID

1.4.6.1. Quiénes son
1.4.6.2. Breve Historia
1.4.6.3. Sectores de Intervención

1.4.7. La Unión Europea

1.4.7.1. La UE y la Cooperación
1.4.7.2. Objetivos de la UE
1.4.7.3. Objetivos Generales de la acción Exterior de la UE

1.4.8. Instituciones Multilaterales No Financieras

1.4.8.1. Listado de Instituciones Multilaterales No financieras

1.4.9. Acciones de las Instituciones Multilaterales No Financieras

1.4.9.1. Líneas principales

1.4.10. Organización de las Naciones Unidas

1.4.10.1. Datos principales
1.4.10.2. Propósitos

1.5. Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021

1.5.1. Introducción
1.5.2. Retos de actuación y Gestión de para la Cooperación Española

1.5.2.1. Principales Retos

1.5.3. Plan Director

1.5.3.1. Qué es un Plan Director
1.5.3.2. Características principales

1.5.4. Plan Director de la Cooperación Española

1.5.4.1. Directrices

1.5.5. Áreas que componen el V Plan Director de la CE

1.5.5.1. Contextos y Retos
1.5.5.2. Marco Estratégico y Líneas de Actuación
1.5.5.3. Actores y Alianzas
1.5.5.4. Estrategia Diferenciales
1.5.5.5. Estrategias Regionales
1.5.5.6. Estrategias Sectoriales
1.5.5.7. Recursos y capacidades
1.5.5.8. Comunicación, Seguimiento y Evaluación

1.5.6. Objetivos del Plan Director

1.5.6.1. Objetivos Generales

1.5.7. Prioridades Geográficas
1.5.8. Agenda 2030

1.5.8.1. ¿Qué es?

1.5.9. Desarrollo de la Agenda 2030

1.5.9.1. Rasgos distintivos
1.5.9.2. Implementación

1.6. Acción Humanitaria

1.6.1. Introducción
1.6.2. La Ayuda Humanitaria en el contexto Internacional

1.6.2.1. Datos de interés

1.6.3. Tendencias en la Acción Humanitaria

1.6.3.1. Desastres naturales
1.6.3.2. Conflictos armados
1.6.3.3. Conclusión

1.6.4. Objetivos principales de la Acción Humanitaria
1.6.5. Primera estrategia de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española

1.6.5.1. Principios

1.6.6. La AECID y la Acción Humanitaria

1.6.6.1. Ámbitos de intervención

1.6.7. La Financiación de la AH y su evolución
1.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la Acción Humanitaria

1.6.8.1. Instrumentos

1.6.9. Resumen. Conclusión


1.7. Enfoques de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.7.1. Introducción
1.7.2. Enfoque de género

1.7.2.1. Conceptos aclaratorios
1.7.2.2. MAEC 2004

1.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de Desarrollo?

1.7.3.1. Justificación

1.7.4. El enfoque de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.7.4.1. Compromisos internacionales

1.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en la transversalización de la igualdad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.7.5.1. 7 Líneas principales
1.7.5.2. Líneas de especial atención

1.7.6. Objetivos del V Plan Director de la Cooperación Española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de Hombres y Mujeres

1.7.6.1. V Plan Director
1.7.6.2. La Unión Europea

1.7.7. Metas prioritarias en materia de Igualdad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.7.7.1. Objetivos de desarrollo Sostenible

1.7.8. Estrategia sectorial de género en la Cooperación española para el Desarrollo
1.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género

1.7.9.1. AECID

1.8. Enfoque en DDHH en la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.8.1. Introducción
1.8.2. DDHH

1.8.2.1. Concepto

1.8.3. Enfoque de DDHH en Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.8.3.1. ¿Qué es?

1.8.4. Por qué es necesario un enfoque en DDHH
1.8.5. Cómo surge el enfoque en DDHH

1.8.5.1. Breve Historia
1.8.5.2. Hitos importantes

1.8.6. Elementos que aporta el enfoque en DDHH a la Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.8.6.1. Marco de Referencia
1.8.6.2. Estándares Internacionales de DDHH
1.8.6.3. Fortalecimiento de capacidades
1.8.6.4. Participación e políticas públicas
1.8.6.5. Rendición de cuentas

1.8.7. Retos del enfoque en DDHH en las intervenciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo

1.8.7.1. Características principales

1.8.8. Retos en la identificación y formulación de proyectos
1.8.9. Retos en la ejecución de proyectos
1.8.10. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos

1.9. Movilidad Humana y Migraciones

1.9.1. Introducción
1.9.2. Concepto de Migración/ Migraciones

1.9.2.1. Definición

1.9.3. Tipos de MIgración

1.9.3.1. Interna
1.9.3.2. Externa
1.9.3.3. Internacional
1.9.3.4. Involuntaria o forzosa
1.9.3.5. Otras

1.9.4. Causas de la Migraciones

1.9.4.1. Tipos

1.9.5. Causas y procesos de la Migración en la Era de la Globalización

1.9.5.1. Mejoras de las condiciones de vida
1.9.5.2. Vulnereabilidad y migración

1.9.6. Seguridad Humana y Conflictos
1.9.7. Desafíos del Sistema Internacional de Asilo
1.9.8. El ACNUDH

1.9.8.1. Quiénes son
1.9.8.2. Desafíos principales

1.9.9. Estrategia de Migraciones Basada en Derechos Humanos
1.9.10. Bibliografía

Módulo 2. ##TITULO##

2.1. La ##TITULO##

2.1.1. La ##TITULO##

2.1.1.1. Introducción

2.1.2. Concepto de Educación para el Desarrollo

2.1.2.1. ¿Qué es la Educación para el Desarrollo?

2.1.3. Objetivo de la Educación para el desarrollo

2.1.3.1. Finalidad

2.1.4. Destinatarios
2.1.5. Agentes/ actores implicados
2.1.6. Diferentes conceptos de Educación para el Desarrollo

2.1.6.1. Educación para la ciudadanía global

2.1.7. ¿De dónde surge la educación para el Desarrollo?
2.1.8. La Educación para el Desarrollo en España
2.1.9. La Educación para el Desarrollo en el Mundo
2.1.10. Conclusiones

2.2. La Educación para el Desarrollo y su evolución

2.2.1. Introducción
2.2.2. Antecedentes de la Educación para el desarrollo
2.2.3. Historia de la Educación para el Desarrollo

2.2.3.1. El antes y el después de la Educación para el Desarrollo

2.2.4. Evolución de la Educación para el Desarrollo

2.2.4.1. 10 años de evolución

2.2.5. La globalización y el desarrollo

2.2.5.1. Breve concepto de globalización

2.2.6. El vínculo entre desarrollo y derechos humanos
2.2.7. ¿Es necesario el enfoque de género en la Educación para el Desarrollo?

2.2.7.1. ¿Por qué?

2.2.8. La sociedad Global y el Desarrollo
2.2.9. EL desarrollo y las sociedades multiculturales
2.2.10. Conclusiones

2.3. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo

2.3.1. Introducción
2.3.2. Estrategias de Intervención de la Educación para el Desarrollo
2.3.3. Cambios en las estrategias de Intervención

2.1.3.1. Introducción
2.1.3.2. Concepto de estrategias de intervención

2.3.4. La introducción de la ED en la Educación formal

2.3.4.1. Proyectos de ED en educación formal

2.3.5. Trabajo en red de la ED

2.3.5.1. Ejemplos

2.3.6. La comunicación como un medio de hacer ED
2.3.7. La integración de las ONGD y de los movimientos del Sur en el dis##ESTUDIO## de la ED
2.3.8. La vinculación de la ED con las campañas
2.3.9. Promoción de normas de conducta en la ED
2.3.10. Conclusiones

2.4. Desafíos de la ED en España y en el mundo

2.4.1. Desafíos de la ED

2.4.1.2. Introducción

2.4.2. Desafios de la ED en España
2.4.3. Líneas de intervención de la ED en el mundo
2.4.4. Líneas de intervención de la ED en España
2.4.5. La ED, una línea transversal en las organizaciones

2.4.5.1. La ED y la Cooperación

2.4.5. La educación para el desarrollo y el trabajo intelectual y ético con los/as excluidos/as como protagonistas
2.4.6. Trabajo local dentro de un contexto global de solidaridad

2.4.6.1. Principios básicos

2.4.7. Estrategia de la ED
2.4.8. Objetivos conseguidos de la ED
2.4.9. Queda mucho por hacer
2.4.10. Conclusiones

Ver más